Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl pasado 13 de marzo se realizó en París el debate estratégico organizado por Unesco-IIEP, acerca de los progresos reales que vienen haciendo los países integrantes del Programme for International Student Assesment (PISA, por su sigla en inglés) en relación con la provisión de una educación equitativa para todos los estudiantes en los países miembros. La conclusión general es que son pocos los países que progresan efectivamente en el asunto de brindar una educación de calidad y con equidad. Sin embargo, Andreas Schleicher, director del Departamento de Educación y Competencias de la OCDE, afirmó que “los datos de PISA muestran algunas maravillosas historias de éxito”.
El debate estratégico brindó un panorama general acerca de los progresos en la generación de una educación equitativa. La base del análisis fueron medio millón de pruebas de Ciencias realizadas por estudiantes que representaban a 28 millones de quinceañeros de 72 países.
A continuación, presento las cuatro grandes lecciones extraídas del debate:
1. Los países con mejor performance en materia de brindar una educación equitativa para todos los estudiantes no son aquellos que destinan más recursos a la educación, sino los que destinan a los mejores profesores a las aulas más complicadas. “Si asignas a un centro educativo de contexto sociocultural adverso a un profesor que posee las calificaciones técnicas de centros educativos de alto rendimiento, se puede lograr un cambio cualitativo”, afirma Schleicher. La mayoría de los países, incluso los más opulentos, no están haciendo un buen trabajo en materia de aparear necesidades pedagógicas y sociales con los recursos calificados con que cuenta el sistema educativo. “La asignación de recursos no está beneficiando a los niños y jóvenes que más lo necesitan. (…) Gastar mejor los dineros dedicados a la educación es un gran desafío en todo el mundo. Sin embargo, algunos progresos se han realizado”, destaca el técnico de la OCDE. Letonia, Reino Unido, Costa Rica, Islandia y Macedonia son los países que destinan más recursos materiales a las escuelas de contexto sociocultural adverso que a las que no lo son.
2. Tiempo de exposición pedagógica y aprendizaje en Ciencias. Al contrario de lo que muchas investigaciones demuestran, los resultados de PISA 2015 no encuentran una correlación entre tiempos formales de exposición pedagógica y resultados positivos en Ciencias. En muchos países, cuanto más horas asisten los estudiantes a clase, peores son los resultados. “En períodos cortos de tiempo utilizados de manera efectiva, los alumnos aprenden mucho”, afirma Schleicher. “Los aprendizajes de calidad son siempre resultado de la cantidad de tiempo de aprendizaje efectivo y la calidad de las oportunidades de aprendizajes diseñadas por los docentes”.
La lección aprendida luego de analizar los resultados de aprendizaje de 500.000 estudiantes de 72 países es que “la equidad no es el resultado de estar más horas físicamente en los centros educativos, sino de la cantidad de tiempo de aprendizaje efectivo y de la calidad de los resultados de los aprendizajes”, considera Schleicher. Si los alumnos están más horas en clase, pero el currículum es inapropiado, o los docentes no están motivados o capacitados, o faltan mucho a clase, los resultados siguen siendo mediocres.
3. La importancia de los factores no-cognitivos en los resultados de aprendizaje. Los factores sociales y emocionales son cruciales en los resultados de los aprendizajes en Ciencias. En el diseño de las pruebas PISA se trabaja con padres, profesores y directores para asegurar que las dimensiones económica, social y cultural sean tenidas en cuenta en los resultados de los aprendizajes. Variables como la ocupación de los padres, educación, ingresos, número de libros en el hogar, son tomados en cuenta para identificar los aspectos no-cognitivos a la hora de analizar la equidad y los resultados de aprendizajes.
He dejado para el final el tema más interesante del debate estratégico de la Unesco. Es el crucial tema de la promoción de la equidad en los sistemas educativos de manera explícita. Como se presentó precedentemente, la base del estudio son las pruebas PISA de Ciencias. Schleicher explicó que la equidad en educación fue definida a través de la “fortaleza de la relación entre antecedentes sociales y resultados de aprendizaje”.
La tipología resultante de las pruebas PISA de Ciencias llevadas a cabo en el 2015 es la siguiente.
A. Países con resultados educativos altos y altos niveles de equidad en Ciencias. Esta categoría representa al mejor de los mundos, ya que combina calidad y equidad. ¿Quiénes son los países o regiones que integran este envidiable grupo? Ellos son Macao (China), Hong Kong (China), Noruega, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Japón, Vietnam, Nueva Zelanda, Australia, Irlanda, Dinamarca y Estados Unidos.
Los datos comparativos de PISA 2015 demuestran que una educación de calidad e igualdad de oportunidades educativas no es una cuestión contradictoria en materia de política educativa. Schleicher informó que Estados Unidos, luego de una década de esfuerzos sistemáticos, realizó progresos considerables, alcanzando resultados destacados en estudiantes provenientes de contextos sociales adversos. Pero sin duda el ejemplo más interesante es el de Vietnam, un pobre y sufrido país que integra este selecto grupo. También lo integran Australia y Nueva Zelanda, cotidianos competidores de Uruguay en los mercados internacionales.
B. Países con bajos resultados educativos y alta equidad. Este grupo de países no es un espejo interesante como modelo de donde extraer inspiración. Sus resultados son bajos en una de las áreas sobre las que se basa el desarrollo científico a comienzos del siglo XXI. Sus bajos resultados auguran escasas posibilidades de realizar transformaciones cualitativas en sus respectivas sociedades. Los países o regiones que integran esta categoría son República Dominicana, Kosovo, Macedonia, Argelia, Túnez, Brasil, Jordania, Catar, Montenegro y Emiratos Árabes Unidos. Hay más países o regiones, pero los nombrados son los que más ejemplifican la categoría, es decir, que lograron bajos resultados y son equitativos (hacia abajo).
C. Países con altos resultados educativos y baja equidad. Se podría afirmar que estos países tienen una tendencia hacia el elitismo, ya que pocos son los que logran muy buenos resultados. Los países que integran esta categoría se destacan por tener un pequeño grupo de estudiantes que obtiene muy buenos resultados, pero la mayoría está muy lejos de aquellos. Los países o regiones que integran esta categoría cualitativamente diferente a las demás, son Singapur, Taipei Chino (BSJG, Beijing, Shanghái, Jiangsu, Guangdong, Región de China), Eslovenia, Suiza, Bélgica, Alemania, Polonia, Portugal y Francia.
D. Países con bajos resultados educativos y alta inequidad en Ciencias. Este es el peor de los mundos, ya que lo integran países o regiones con bajos resultados y con inequidades manifiestas en sus respectivos sistemas educativos. ¿Quiénes integran esta nada envidiable categoría? Ellos sonPerú, Indonesia, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Trinidad Tobago, Chile, Rumania, Bulgaria, Malta, Eslovaquia, Croacia, Luxemburgo, República Checa, Hungría y España. Organicé el párrafo de peor a mejor, es decir que estamos quintos comenzando a contar con Perú que es el peor de los 72 países que hicieron las pruebas de Ciencias en el 2015, combinando resultados y equidad social.
Bajos resultados y alta inequidad en Ciencias. En una sociedad ideal, todas las áreas del conocimiento deben ser de extrema relevancia. Lastimosamente, en el mundo contemporáneo el área científico-tecnológica constituye una punta de lanza para el desarrollo y la prosperidad.
Los resultados del debate estratégico realizado por el IIEP-Unesco y la OCDE hace unos días en París, presenta resultados extremadamente desfavorables para nuestro país. Hace unos meses, cuando se presentaron los resultados de las pruebas PISA, no hubo cambios mayores, seguíamos en el lugar 44 entre 72 países. Ahora la OCDE combinó los resultados de las pruebas y la equidad social y se nos cayó literalmente la estantería, ya que pasamos a integrar el peor escenario posible.
Todo esto tomando en consideración que la sociedad uruguaya toda ha realizado esfuerzos enormes para dotar al sistema educativo de más recursos. Con base 100 en el año 2005, llegamos a 332 en el 2012 de inversión estatal en educación. De poco ha servido el esfuerzo. Al inicio de esta carta se planteó que no solo hay que destinar más recursos para la educación, sino hacerlo donde hace falta y de manera inteligente.
Bajos resultados educativos y alta inequidad. Pensando como uruguayo considero que estar en esta categoría es una calamidad, una verdadera vergüenza nacional. El asunto adquiere otra dimensión cuando el “discurso público de los actores más importantes” dice ser equitativo. Nostálgicamente, uno podría formular la hipótesis de que en las décadas del 50 o 60 estábamos mejor. Seguramente los pocos de la cohorte que accedían a la enseñanza media conformaban un grupo más homogéneo desde el punto de vista social y cultural. Ciertamente.
Ahora estamos en la época de la democratización del Ciclo Básico de la enseñanza media. La inmensa mayoría de la cohorte que termina sexto de primaria pasa al Ciclo Básico, que formalmente es obligatorio desde hace décadas. El gran debate nacional que nos debemos es cómo diseñar una estrategia curricular y pedagógica para el primer tramo de la enseñanza media obligatoria, que asuma que el nivel se democratizó. Varias veces he dicho que no me gusta usar la expresión que el Ciclo Básico se “masificó”. Esto es un prejuicio nostálgico de la elitista clase media que domina al IPA, que, en nombre del progresismo y la equidad, es generadora de inequidad y segregación social.
¿Quiénes fueron los únicos que se dieron cuenta de la democratización del Ciclo Básico y que operaron en consecuencia? Sí, es lo que usted está pensando: es el tándem Sanguinetti-Rama. En aquellos años tuve la dicha de formar parte de esa fructífera experiencia.
Es complicado para un estudiante de 12 años, que es el primero en su familia que estudia más que sus padres, pasar de ser educado normalmente por una maestra, a tener 14 asignaturas y otros tantos profesores en primero del Ciclo Básico. El profesor Germán Rama impulsó la enseñanza por áreas en el Ciclo Básico. Historia, Geografía y Educación Cívica se transformaron en Ciencias Sociales; Biología, Física y Química se fusionaron en Ciencias de la Naturaleza. Obviamente esta es una forma de organizar la transmisión de los conocimientos y saberes, es decir, por áreas temáticas, pero no es la única. También se puede desarrollar una estrategia gradualista, como he visto en Costa Rica, donde trabajé unos cuantos años. Además concentró la labor del docente en un centro educativo y le otorgó horas de coordinación. Lamentablemente, todo el diseño fue meticulosamente desarticulado.
Los malos resultados del sistema educativo en el primer tramo de la enseñanza media obligatoria se deben a que el mismo no ha tomado noticia de que la sociedad ha cambiado y obviamente debió hacerlo hace mucho tiempo. Ni el Codicen, ni el Consejo de Educación Secundaria, ni el de Educación Técnico Profesional, ni las corporaciones, ni el Ministerio de Educación y Cultura, han asumido tal realidad.
Conclusión: la solución al desastre del Ciclo Básico obligatorio de la enseñanza media, donde se ha generado la estructura de inequidad social más grande del país, es técnica y política. Desde el punto de vista técnico, hay un arsenal de probadas medidas listas para ser implementadas. El gran tema es la voluntad política y el coraje que se debe tener para hacerlo. José Pedro Varela lo tuvo hace 140 años, en situaciones más complejas que las actuales. ¿Existirá esa fibra en el 2017 o seguiremos navegando en arroyitos de cabotaje?
Alberto Nagle Cajes
Ph D Educación
Lilongwe (Malawi)