• Cotizaciones
    viernes 17 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Enseñanza de la historia y neoliberalismo (I)

    Señor Director:

    En la edición de Búsqueda número 1.827 del 6 de agosto, se informa sobre el libro “Historia económica y social del Uruguay 1870-2000” de Berna, Langone y Pera, publicado por la editorial Santillana, y sus disparatadas afirmaciones acerca del concepto de neoliberalismo.

    Los autores afirman que los defensores del neoliberalismo “son capaces de aceptar regímenes autoritarios y la suspensión de los derechos individuales”, y que entre sus postulados “suelen aparecer planteos de rechazo al feminismo, persecuciones a la homosexualidad, arremetidas contra los sindicatos de trabajadores u otro tipo de organización popular” y “un marcado nacionalismo xenófobo”.

    Estas afirmaciones son absolutamente falsas. El neoliberalismo es una ideología económica, y nada tiene que ver con consideraciones sociales. Por otra parte, prácticamente no hay políticos uruguayos recientes que hayan defendido los planteos mencionados. Y los gobiernos posdictadura tampoco fueron especialmente neoliberales, basta con ver el alto nivel de gasto público e impuestos y la gran cantidad de monopolios estatales.

    Además, los autores se preguntan retóricamente: “¿Son democráticos los gobiernos en los que [...] no se cumplen derechos constitucionales como trabajo, vivienda digna, educación, salud, justicia, etcétera?”.

    Aun si se incorpora el Estado de derecho al de democracia, es falso que un gobierno es democrático solamente si dichos derechos se cumplen. Los principios democráticos se refieren a la forma en la que los países intentan resolver los problemas de la gente, no en su efectividad.

    Es decir, un país no deja de ser democrático cuando padece crisis económica, epidemias o delincuencia. O por ejemplo, si muchos afirmamos que Venezuela no es un país democrático, no es por la falta de papel higiénico o la alta tasa de homicidios, sino por la persecución a la oposición y la debilidad del poder judicial ante el autoritarismo del gobierno.

    Ignacio Bettosini