En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ayer miércoles 4 no hubo clases en escuelas, liceos y centros de UTU porque los maestros y profesores eligieron los delegados para las Asambleas Nacionales Docentes. En dos semanas tampoco habrá clases: votarán el miércoles 18 a los representantes docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y en los consejos de Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El Codicen intentó mover ambas elecciones para el sábado 7 y el sábado 21, pero la Corte Electoral negó esa posibilidad. Las jornadas suspendidas por las elecciones se suman a un calendario en la enseñanza ya reducido este año ante los paros realizados por los sindicatos, y encontraron a la cúpula de la ANEP justamente en plena discusión sobre cómo mejorar la situación para los próximos años. Una de las medidas que evalúan es que en los feriados laborables los niños que cursan la educación primaria igual asistan a las escuelas.
Cada año el Codicen fija el inicio de clases y calcula su finalización según la estructura de cada plan de estudios de los distintos consejos, los cuales tienen una cantidad estimada de jornadas. La excepción es Primaria, que no tiene definido en su plan de estudios el número de días de clase.
Para este 2015 estaba previsto que se dictaran 35 semanas en el Ciclo Básico (210 días) y 32 en Bachillerato (160 días). Primaria, en tanto, tenía el objetivo de alcanzar entre 180 y 185 días. Según explicó a Búsqueda Laura Motta, integrante del Codicen, en los dos primeros casos Uruguay está en sintonía con otros sistemas educativos y sigue las recomendaciones nacionales e internacionales, pero aún no lo está en el caso de Primaria, para el que se sugiere alcanzar un calendario escolar anual de aproximadamente 190 días.
Por eso el organismo ya inició la discusión sobre cómo alcanzar esa meta a partir del 2016. “La idea es poder ir aumentando los días de clase en las escuelas y ver si, dado el panorama de la estructura del país, logramos llegar en Primaria a los 190 días”, dijo a Búsqueda Néstor Pereira, también miembro del Codicen, quien explicó que entre las alternativas está utilizar como días de clase los feriados laborables del 19 de abril, el 18 de mayo, el 19 de junio, el 12 de octubre y el 2 de noviembre.
“Pienso que si sacamos los feriados llegaremos a los 190 días. Las fechas patrias hay que respetarlas, pero la actividad patria de conmemoración se puede dar en el propio centro educativo: dar clase normalmente y realizar en algún momento junto a todos los alumnos un acto representativo de esa fecha histórica. En ningún caso se deberían suspender las clases”.
Pereira señaló que en el Codicen han estado “conversando mucho el tema hasta ahora”, pero más allá de que puedan llegar a una resolución interna, antes deben acordar con otros organismos. “Es necesario conversar con actores que son importantes y sin los cuales no podemos tomar una decisión que sea realmente sólida. Entre ellos hay ministerios como el de Turismo, que muchas veces mueve las fechas de los feriados a un viernes o a un lunes por objetivos turísticos que buscan beneficiar la economía del país”.
Extender.
Este año las clases en Primaria comenzaron en todo el país el lunes 2 de marzo. Además de los feriados, tampoco hubo clases en la Semana de Turismo, las vacaciones de julio, el Día del Maestro, la reunión de las Asambleas Técnico Docentes y en las elecciones de ayer miércoles; tampoco habrá en las elecciones del próximo miércoles 18.
A todas esas fechas, previstas en el diseño del calendario, se sumaron los paros en el marco de los reclamos por el presupuesto. Cinco fueron a nivel nacional, apoyados por la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Enseñanza (FUM-TEP), y otros quince en la capital, llevados adelante por la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) Montevideo. De esa forma, el 18 de diciembre, cuando el calendario termine, se habrán dictado en las escuelas de Montevideo algo más de 160 días de clase y en las del interior (a nivel promedio) algo menos de 180.
“Para un año complejo, 180 días podría tomarse como algo particular y aceptable”, opinó el presidente del Codicen, Wilson Netto, cuando fue consultado por las jornadas perdidas en las escuelas debido a los paros. Añadió que aunque “es muy difícil poder decir: ‘esta es la solución del problema’, se está estudiando en años futuros la capacidad de extender el número de días”.
Esa intención existe desde hace tiempo en el Codicen, que en el 2005 recibió una propuesta de Héctor Florit, entonces uno de sus integrantes, para llegar a los 190 días de clase en Primaria. “Pero no se trata solamente del calendario escolar. Para decidir sobre el tiempo pedagógico hay que debatir el calendario escolar, la jornada escolar, las vacaciones y otras actividades que van desde exámenes y cursos a advertencias meteorológicas”, indicó a Búsqueda Florit, hoy integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria.
El jerarca explicó que la postura de los 190 días está sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 1965-1974, elaborado por la Comisión para la Inversión y el Desarrollo Económico (CIDE), que propone acciones para la educación primaria. Algunas de esas acciones ya fueron tomadas últimamente por Primaria, que entre otras cosas impulsó el criterio de iniciar las clases el primer día de marzo y de suprimir la media hora de entrada más tarde que existía durante junio, julio y agosto.
Este año, además, el Consejo elevó al Codicen la propuesta de eliminar una de las dos semanas de vacaciones en julio y otorgar de forma completa la semana de vacaciones de primavera en septiembre.
“Lo que planteamos fue la posibilidad de tomar una semana en julio y una semana en primavera para que permitiera períodos lectivos y períodos de descanso más frecuentes. Permite que el segundo semestre tenga mayor equilibrio de períodos lectivos y de vacaciones. Porque en el segundo semestre hay un cansancio que se nota, se nota en esa segunda mitad del año que hay un tirón largo”, sostuvo Florit.
La propuesta está actualmente a estudio del Codicen, que prefirió aún no decidir por sí o por no, pues “entendió que es una medida con efectos múltiples que necesita más tiempo de análisis”.
Habitualmente Primaria otorga durante las vacaciones de primavera tres días de descanso, por lo que, de aceptarse la propuesta, los niños pasarían a tener tres días más de clases en el año.