• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Expertos instan a eliminar los “vestigios de inestabilidad”

    Mostrando en la diapositiva una nube de palabras —con las más mencionadas en mayor tamaño que las menos enunciadas—, Martín Rama repasó lo que discutía la academia hace 30 años y ahora: los temas relacionados con la estabilidad macro dieron paso a los microeconómicos, como la educación. Según ese economista, ello es un reflejo de que Uruguay salió de la fase de “estancamiento” pero que no fue el “fin de la inestabilidad”.

    Un enfoque similar planteó Eduardo Fernández-Arias, otro economista uruguayo que participó el martes 4 en la mesa de cierre de las trigésimas Jornadas anuales de Economía del Banco Central (BCU) que se centró en los desafíos para el Uruguay a futuro. También habló el argentino Pablo Sanguinetti.

    Rama, jefe de la región sur de Asia en el Banco Mundial, dijo que hace 30 años en las Jornadas se discutía sobre temas relacionados con la estabilidad que “tiraban a pálidas”, mientras que en la edición de 2015 se sumaron temas como la educación o la gestión urbana, lo que a su entender muestra los progresos del país.

    Opinó que en estos 30 años el Estado se hizo “más profesional”. Y que Uruguay dejó de estar en la etapa de “estancamiento”, aunque lo “preocupante” a su juicio es que ello no supuso el “fin de la inestabilidad”.

    Para Rama, Uruguay sigue entre “los malos de la clase” en materia de educación, y la criminalidad es relativamente alta. “Todos los problemas grandes tienen que ver mucho con externalidades locales. La tasa de homicidio es un problema de Montevideo. (…) Y el problema de la educación es de segregación espacial”, sostuvo.

    Fernández Arias, quien también emigró hace varias décadas a Estados Unidos y hoy trabaja para el Banco Interamericano de Desarrollo, advirtió que Uruguay es un país de nivel medio en ingreso por habitante, que últimamente ha ido declinando en ese indicador. “El mensaje es claro: la baja no se debe a la baja inversión sino a la baja productividad. El tema fundamental es cómo invertir mejor”, planteó.

    Recomendó trabajar en tres áreas. Primero, corregir la “preocupante brecha” en capital humano; fracasar en eso puede ser un “gran impedimento futuro para la inversión y la productividad”. Segundo, “consolidar los grandes logros” y “eliminar definitivamente los vestigios de inestabilidad” macroeconómica. Tercero, superar el “tímido” desarrollo exportador en un país que es “bastante cerrado”.

    “La fortaleza clave de Uruguay que puede permitirle atacar estos aspectos está en sus “capacidades institucionales”, sostuvo Fernández-Arias. Se refirió a la cohesión social, a la “razón por sobre el dogma” y a la alternancia política en el gobierno como factores que permiten desarrollar políticas, y aconsejó “sacarles jugo”. Puso como ejemplo la política fiscal, que a su juicio hoy “no está en piloto automático”, cuando lo aconsejable es que sea previsible, estable y contracíclica. “Uruguay podría tener un acuerdo político para sostener una política de Estado” y un “consenso técnico” en el manejo de las finanzas estatales, aseguró.

    “¡Firmo como loco!”.

    “Todos sabemos que se acabaron los vientos de cola”, afirmó a su turno Sanguinetti, director de análisis económico y conocimiento para el desarrollo de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.

    Dijo que probablemente la economía de Uruguay crecerá este año 2,5% o 2,8%, lo que “no está tan mal para (lo que va a expandirse) la región y no está tan mal para la tendencia histórica. Pero si me dicen que crecerá a un 3% a largo plazo ¡firmo como loco!”, enfatizó. Desde la primera fila, el presidente del BCU, Mario Bergara, comentó con ironía: “Firmamos cosas peores”.

    El economista de la CAF destacó que Uruguay cuenta con abundantes reservas, que ha desdolarizado su deuda y que tiene un tipo de cambio flotante que habilitó un “deslizamiento” suave de la moneda. “Por el lado fiscal y de política monetaria los márgenes se han acotado sensiblemente”, contrastó.

    “Por más que tengamos un panorama macro más ordenado —y Uruguay ha estado a la vanguardia— eso no asegura crecimiento (…). Necesitamos estimular la productividad”, sostuvo Sanguinetti.