• Cotizaciones
    miércoles 19 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Facultad de Medicina evita votar Honoris Causa a Tabaré Vázquez

    El decano Fernando Tomasina retiró el punto del orden del día debido a “discrepancias” de los estudiantes

    “Gracias, doctor Vázquez, por seguir poniendo el acento en el hombre, por seguir creyendo en la humanidad y, más importante aún, por animarnos a todos a seguir creyendo en ella”. El 5 de junio de 2014, Daniel Hernández Ruipérez, rector de la Universidad de Salamanca, nombraba a Tabaré Vázquez Doctor Honoris Causa de la institución española.

    , regenerado3

    Durante la ceremonia, en lengua latina, las autoridades de la universidad elogiaron la personalidad de Vázquez en su faceta de médico, profesor y político, su lucha por combatir la desigualdad, la ignorancia y el cáncer, y su defensa de los derechos humanos.

    Apenas dos meses después la Universidad Nacional de Córdoba también le entregó el título de Doctor Honoris Causa por ser “artífice” del proceso de reconstrucción latinoamericano, según explicó el rector de la institución, Francisco Tamarit. Aunque la ceremonia fue menos protocolar y no incluyó la imposición de insignias doctorales como el birrete y el anillo, el galardón tuvo igual importancia que el de la Universidad de Salamanca, al ratificar a Vázquez como una personalidad internacional del mundo académico.

    Sin embargo, Vázquez aún no recibió esa misma distinción en su país. En la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (la casa donde egresó en 1969, se graduó en 1972 como Especialista en Oncología y Radioterapia, y fue profesor grado 5 de Oncología Radioterápica), se planteó entregarle el premio pero finalmente la discusión se retiró del orden del día, luego de cuestionamientos que los estudiantes realizaron sobre Vázquez, entre ellos decisiones que ha tomado en materia de salud y su presunto rol en la dictadura, según señalaron a Búsqueda fuentes de la Facultad.

    A principios de este año, el Consejo de la Facultad recibió la propuesta para entregarle el título de Doctor Honoris Causa de parte del propio decano Fernando Tomasina y de Miguel Martínez, consejero en la Facultad por el orden docente y esposo de Lucía Delgado, presidenta alterna del Fondo Nacional de Recursos y familiar de la primera dama María Auxiliadora Delgado. La iniciativa finalmente quedó encajonada por argumentos en contra que presentaron dos de los tres consejeros estudiantiles. “No sé si el Consejo está en condiciones de poder postergar el punto. No tenemos una posición concreta”, aseguró en la sesión del 18 de marzo Sofía Kohn, consejera estudiantil.

    “Tenemos cuestionamientos respecto a otorgar este tipo de reconocimientos a personas que están ejerciendo en el momento un rol en el gobierno nacional. Además, tenemos algunas otras discrepancias con el doctor Tabaré Vázquez en su obrar, respecto a algunos hechos concretos. No tenemos una posición; solicitamos que se postergue el punto”, agregó, según surge del Acta Nº33 de esa fecha.

    Kohn es parte de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM), una de las organizaciones que forman la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). De los tres cargos de consejero estudiantil que hay en el Consejo de la Facultad, dos son ocupados por integrantes de la AEM; el tercero pertenece a un grupo que se define como “políticamente independiente”.

    Según señalaron desde la AEM a Búsqueda, las “discrepancias” con el “obrar” de Vázquez se basan en decisiones respecto a la salud que ha tomado como presidente. Afirman que esas discrepancias no fueron debatidas en la Facultad pero sí a la interna de la asociación.

    Entre las decisiones que le objetan a Vázquez está el veto que hizo como presidente en 2008 al proyecto de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que despenalizaba el aborto en ciertas circunstancias y ya había sido aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados. También sus políticas para con el Hospital de Clínicas, al cual no incluyó en el Sistema Nacional Integrado de Salud creado durante su primera Presidencia en 2007.

    Solicitud inoportuna.

    La ordenanza de títulos docentes honoríficos de la Universidad de la República establece que el título de Doctor Honoris Causa de una Facultad será otorgado a quienes “hayan contribuido en forma destacada y por distintos medios, al progreso de la misma o de alguna de las disciplinas que en ella se enseñan o de las profesiones respectivas”.

    Tras la propuesta inicial de Tomasina y Martínez, una Comisión de Títulos Honoríficos evaluó “favorablemente” los antecedentes académicos y cívicos de Vázquez y elevó un informe al Consejo de la Facultad. Ese trabajo se basa principalmente en las diversas acciones que Vázquez ha emprendido para disminuir el consumo de tabaco y los índices de cáncer.

    Según afirmaron las fuentes, pese al informe favorable, los estudiantes plantearon a algunos consejeros otros reparos para dar el Doctor Honoris Causa, entre ellos el hecho de que Vázquez haya permanecido como docente durante la dictadura, y un telegrama de felicitación que supuestamente le envió en 1981 al ex dictador Gregorio Álvarez, luego de que este asumiera como presidente de facto del país.

    Cuando el informe fue recibido en la sesión del 18 de marzo con la intención de que se aprobara el galardón, Kohn manifestó la posición de la AEM de postergar el punto. La postura generó la reacción de los consejeros docentes, entre ellos Martínez.

    “El título de Profesor Honoris Causa, en general, se entrega a una persona que está en el medio de su trabajo. Se le entrega no solo en reconocimiento a su gestión docente sino a su acción a nivel de la Universidad, o intermediando la Universidad en los aspectos sociales. Respeto todas las discrepancias que pueda haber pero quiero señalar que no creo que esta solicitud sea inoportuna”, señaló.

    Su análisis fue compartido por uno de sus compañeros en el orden docente, Juan José Dapueto. “La precisión que hace Martínez es muy pertinente en el sentido de preguntarnos si es una objeción dar un título Profesor Honoris Causa a una persona que está ocupando un cargo político de tanta relevancia, como la Presidencia o, precisamente, es un elemento que mueve también”, explicó.

    “Se trata de un reconocimiento especial; es un egresado de esta casa de estudios que está ocupando la posición más importante que tiene el país. Lo reconocemos por eso y no porque estemos o no de acuerdo con sus posiciones. Repito que es un egresado y además profesor de esta Facultad que está ocupando la Presidencia de la República, lo que no se da todos los días”, agregó Dapueto.

    Al no encontrarse un acuerdo con los estudiantes, el decano Tomasina decidió finalmente quitar el punto del orden del día: “Se retirará y volverá en el momento en que todos los órdenes tengan posición”.

    Pasado.

    La vinculación de Vázquez con la dictadura ha sido mencionada anteriormente por diferentes actores. En agosto de 2014, en plena campaña electoral, el ex presidente Jorge Batlle escribió en su cuenta de Facebook una columna llamada “El pasado me condena”, donde sostiene que “Vázquez ha cuidadosamente ocultado 15 años de su existencia”, desde 1972 a 1987.

    “Son 15 años de silencio absoluto. Resulta que un día el Gral. Gregorio Álvarez llegó a Presidente de la República bajo el sistema dictatorial. En los diarios de Montevideo aparecieron telegramas felicitándolo. Uno de esos telegramas lo envió un médico uruguayo, que entonces estaba estudiando en Israel, y que se llamaba Tabaré Vázquez”, acusó.

    Vázquez le respondió horas después en una rueda de prensa, afirmando que no envió ningún telegrama y que puede “mostrar documentación” para probar que no estaba en el país en ese momento. “Yo ya he dado más que muestras de lo que pienso de la dictadura, no puedo estar todos los días desmintiendo cosas”, puntualizó.

    Mientras tanto, en la Facultad de Medicina, el Doctor Honoris Causa al presidente no volvió a la agenda desde que se retiró en marzo del orden del día del Consejo. “Aunque no los esperábamos, si hay argumentos en contra entonces no lo proponemos”, dijo Tomasina a Búsqueda.

    Las fuentes indicaron que la Facultad “prefiere evitar más problemas” ante la actual discusión presupuestaria, luego de que el rector y otras autoridades de la Universidad plantearan públicamente su disconformidad con el presupuesto asignado a la institución por parte del Poder Ejecutivo. Al respecto, Tomasina sostuvo que con el planteo del Honoris Causa se generó “un entrevero que incluye otros aspectos de tipo político”, por lo cual “no era conveniente forzar nada”.