• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Gobierno enfoca una “batería de medidas” hacia las empresas chicas para que “el impacto de la crisis sea el menor posible”

    Ya hubo algunos anuncios y se preparan otros que formarán parte de una “batería de medidas” con foco en las micro y pequeñas empresas (Mipymes). “Son más de 120.000 y generan muchos puestos de trabajo. Lo primero es que no se corte la cadena de pagos, que trabajen con escala quizás menor, pero que el impacto de la crisis sea lo menor posible” ante la pandemia de Covid-19, dijo a Búsqueda la presidenta de la Agencia Nacional para el Desarrollo (Ande), Carmen Sánchez.

    No solo en esta etapa compleja por la virtual paralización de la economía en el marco de la emergencia sanitaria, la Ande jugará un rol más importante que el que tuvo hasta ahora en los gobiernos del Frente Amplio. “La idea es que pueda constituirse en un organismo central en el país para el trabajo con las micro y pequeñas empresas, en un papel de concentrador de todos los apoyos” al sector, aseguró la futura jerarca. Para enfatizar la relevancia que se le quiere dar a la agencia, ella aclara: “Integro el equipo económico junto a Ministerio de Economía, el Banco Central…Estamos en el medio de la tormenta todos juntos”.

    “Ya estamos trabajando en el día después, en nuevos programas e instrumentos”. Pero ahora la prioridad es mitigar las consecuencias económicas del coronavirus.

    Un primer conjunto de medidas, anunciadas el jueves 19 por el presidente Luis Lacalle Pou junto a la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, buscan garantizar la “salud financiera de pequeñas y medianas empresas ante un shock temporal, proteger su calidad crediticia y asegurar la cadena de pagos entre productores, proveedores y distribuidores”, según se señaló en esa conferencia de prensa.

    Por un lado, el Banco República (BROU) dispondrá de una línea de crédito en condiciones flexibles -menores tasas, plazos más largos, períodos de gracia en algunos casos- por un monto total de US$ 50 millones, que podría ampliarse de ser necesario a US$ 125 millones. Es dinero que provendrá de un re-direccionamiento de créditos acordado con el Banco Interamericano de Desarrollo. Hasta el miércoles 25, el BROU no había informado los detalles de esta línea especial, en las que viene trabajando el designado presidente de la institución, Salvador Ferrer.

    De manera complementaria, el Poder Ejecutivo anunció que el Sistema de Garantías (Siga) de la Ande será incrementado para poder apalancar créditos por hasta US$ 2.500 millones. En principio, la “recapitalización” del Siga será de hasta US$ 500 millones, con dineros de Rentas Generales y créditos especiales que están ofreciendo organismos internacionales a los distintos países, explicó Sánchez.

    Hoy el Siga cuenta con un capital del orden de los US$ 10 millones u US$ 11 millones, lo que le permite garantizar –o “apalancar”, en la jerga financiera- hasta cinco veces ese monto, es decir unos US$ 50 millones. Ello “es insuficiente para la situación excepcional que se vive”, dijo la nueva presidenta de la Ande.

    Con la inyección de capital, el Siga pasará a ser unas 50 veces más potente que en la actualidad ya que podrá respaldar hasta US$ 2.500 millones en créditos. “Es una estimación del lado de la oferta, de a cuánto podemos llegar. Refleja la voluntad del gobierno de otorgar liquidez y que tengan crédito las empresas. Creemos que es una cifra bien amplia para que sea suficiente”, subrayó Sánchez.

    A este instrumento pueden recurrir las empresas como alternativa a una garantía hipotecaria cuando gestionan un préstamo de un banco o de instituciones de microcrédito adheridas al sistema; si el cliente incumple en el pago, el prestamista apela al Siga. En enero tuvo 167 operaciones por US$ 2,4 millones como garantía de créditos totales por US$ 3,2 millones, según un informe de gestión de la Ande. El BROU, Santander y Scotiabank eran los principales usuarios del sistema como prestamistas.

    La Ande aprobó esta semana una reducción en la comisión que cobra a las entidades financieras –y que éstas trasladan al cliente-: en pesos o unidades indexadas (UI) a la inflación baja de 2% efectivo anual del monto garantizado a 0,6%, mientras que en dólares pasa de 2,6% a 1%.

    El monto mínimo del préstamo a ser cubierto por el Siga bajará a la mitad (de 32.000 a 16.000 UI) y se ampliará el máximo de 600.000 a un millón de UI. Asimismo, la intención es ampliar a 80% el monto de la cobertura para los nuevos créditos (hoy es 70%).

    Además, la Ande subsidiará la tasa de interés de préstamos para capital de trabajo otorgados por instituciones de microfinanzas, que tendrá además seis meses de gracia. Se habilitará también una línea reperfilamiento de deudas con ese sector contraído por Mipyes.

    Con todo esto “se empieza a resolver el problema de liquidez. No son las únicas medidas. Estamos trabajando en más” de tipo crediticio y también tributario, junto a las autoridades económicas, comentó la presidenta de la Ande. “Va a tener un impacto muy importante. Las empresas chicas son las que más fácil se adaptan ante una nueva oportunidad, pero son las que también más sufren” en momentos de dificultades como los actuales.

    Oxígeno financiero

    Como parte del paquete anunciado por Lacalle y Arbeleche, el Banco Central autorizó el mismo jueves a las instituciones de intermediación financiera, a las administradoras de crédito y otras empresas del sector a prorrogar en hasta 180 días el vencimiento de los préstamos otorgados a firmas y familias. Al día siguiente varios bancos y financieras empezaron a publicitar extensiones de plazo de pago o alivios en las cuotas.

    Esta extensión refiere tanto al pago de capital como de los intereses para deudores cuyos ingresos puedan ser afectados a consecuencia de la emergencia sanitaria, y contempla a los préstamos que estaban vigentes al 29 de febrero pasado, así como operaciones que venzan entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de agosto próximo. Las prórrogas no se considerarán reestructuraciones o renovaciones, ni implican una obligación de recategorización del crédito.

    Entre las medidas anunciadas también hay medidas que dan oxígeno para las empresas frente a los tributos y aportes previsionales. La Dirección General Impositiva difirió el pago para los contribuyentes que abonan el IVA mínimo (literal E) de febrero y marzo, que se abonará sin intereses en seis cuotas iguales, consecutivas y mensuales. Los vencimientos correspondientes a los próximos días se correrán hasta el próximo viernes 27.

    Para los monotributistas, las empresas unipersonales y las sociedades personales con hasta 10 empleados que aportan al Banco de Previsión Social como sectores de “Industria y comercio”, el pago del 60% de los aportes patronales de los dueños y los socios correspondientes a marzo y abril se prorrogará en seis cuotas iguales y consecutivas a partir de junio; el restante 40% será subsidiado totalmente por el Estado.

    Por su lado, el Congreso de Intendentes acordó el viernes 20 prorrogar vencimientos de algunos tributos departamentales.

     

    (*) Esta nota tuvo ajustes que subsanan algunas imprecisiones en su versión original. 

     

    Noticias relacionadas

    Arbeleche vislumbra impacto “muy significativo” pero “transitorio” en la economía; la “obsesión” es preservar la cadena de pagos