En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Por autonomía y cogobierno de la educación”, “6% del PBI para ANEP y Udelar”, “Con independencia de criterios, mandatos o lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo”, “Regularización de contratos precarios”, “Enfrentamiento a cualquier propuesta que pretenda privatizar a la educación”, “Sistema de Becas para estudiantes del sector público”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Son numerosas las proclamas que los sindicatos de la enseñanza levantaron en la primera mitad de 2015. Y, pese a la concepción de que su poder de movilización es menor que su poder de influencia, también ha sido numeroso el apoyo que recibieron en ese semestre. Según consultas realizadas por Búsqueda, aproximadamente 72% del personal docente y no docente de Primaria y Secundaria pública participó en los tres paros que involucraron a la enseñanza este año: el 27 de mayo, el 11 de junio y el 26 de junio.
“Está clarísimo que la adhesión es bien grande, a pesar de haber tenido algunas dificultades logísticas y a pesar de los descuentos que Primaria realiza, correctamente, a quienes acuden al paro y no van a trabajar”, valoró Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Enseñanza (FUM-TEP).
Datos del Consejo de Educación Inicial y Primaria sostienen que al último paro adhirieron 10.611 trabajadores, aunque falta aún relevar algunas escuelas y las autoridades creen que seguramente ese número ronde los 11.000. Entre personal docente y funcionarios, la educación primaria pública tiene cerca de 25.000 empleados, por lo que la cifra de 11.000 representa 44% del total.
En el segundo paro del 11 de junio, convocado a nivel nacional por el PIT-CNT, el número de adhesiones fue mayor: 16.300 (65%). Para la primera movilización del 27 de mayo, Primaria no tiene cifras, pues la FUM-TEP votó no sumarse a la iniciativa. Sí pararon de forma independiente maestros y funcionarios de Montevideo, Rivera, Durazno, Río Negro, Maldonado y zonas de Artigas y Canelones.
“La causa para el apoyo es que desde el año pasado venimos desarrollando constantemente muchas acciones a nivel de todo el país. En ciudades del interior hemos colgado moñas en los árboles, hemos pintado muros, hemos puesto pasacalles. Todo ha servido para hacer conocer nuestros reclamos a lo largo del país”, explicó Pereira.
Una conclusión similar tienen en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes). “Esto obedece a un trabajo que se viene desplegando desde el año pasado, pero que se remonta a 2013. Hay una concepción en los trabajadores de que el gobierno nos tomó el pelo en el 2013 y desde el año pasado venimos trabajando para este 2015, reivindicando nuestros reclamos”, indicó su secretario general, José Olivera.
En Secundaria existen alrededor de 28.000 trabajadores entre personal docente y funcionarios. Los datos globales en base a un relevamiento de Fenapes, cruzado con información del Consejo de Educación Secundaria, afirman que el 27 de mayo se sumó al paro el 82% de ese total (aproximadamente 23.000 trabajadores), el 11 de junio 92% (aproximadamente 25.000) y al último del 26 de junio, 80% (aproximadamente 22.000).
“El nivel de adhesión es muy alto y hay gente que no está afiliada a ningún gremio y es incluso la que se ha movido más. La pelea es ahora, antes de que el Presupuesto ingrese al Parlamento, y la gente lo entendió, por eso hemos tenido esa adhesión en los paros”, razonó el dirigente.
Plazo se acorta.
La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza de Uruguay (CSEU) fue quien convocó a la primera movilización del 27 de mayo para defender la autonomía y el cogobierno en la educación. Menos de un mes después, el PIT-CNT ratificó un paro general para el 11 de junio, resolviendo como uno de los puntos de la plataforma reclamar “mayor presupuesto para la educación”. El 26 de junio, el último día previo a las vacaciones de julio, fue nuevamente la CSEU quien acordó una paralización, aunque esta vez junto a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, en busca de “más y mejor negociación colectiva en el sector público”.
De cara al futuro, la próxima medida de lucha prevista es para el jueves 6 de agosto, fecha en la que el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió realizar un paro general de 24 horas en reclamo de mayor presupuesto, flexibilización en los lineamientos salariales y defensa de la negociación colectiva. A la actividad se sumarán la FUM-TEP, Fenapes y el resto de los gremios que habitualmente forman parte de las movilizaciones del sector: trabajadores de Secundaria (ATES), profesores y funcionarios de UTU, Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas y gremios de la Universidad de la República como Affur y FEUU.
Más allá de las decisiones de la central sindical, los gremios de la educación evalúan tomar por su cuenta medidas más profundas si las negociaciones con el gobierno siguen estancadas, ya que el 31 de agosto el Poder Ejecutivo tiene que presentar el proyecto de Presupuesto al Parlamento.
“No hubo cambios sustantivos en lo que conversamos y el plazo se acorta”, dijo Olivera sobre reuniones mantenidas esta semana con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Consejo Superior de Salarios. “Hay propuestas de paro de 24 horas, de 72 horas y de paros indeterminados. Obviamente las analizaremos y veremos las medidas a tomar mientras esto se siga dilatando”, agregó.
Tanto Fenapes como la FUM-TEP tendrán asambleas este sábado 18, y allí decidirán los pasos a seguir.