En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Unos de championes y jeans, otros prolijamente vestidos con camisa y saco. Cada uno con su estilo acudieron los cinco jóvenes doctores e investigadores uruguayos a recibir los Premios Roberto Caldeyro Barcia 2015 que otorgó el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) el miércoles 18. Años de experiencia en el país y en el exterior les han hecho coincidir en un punto. Para investigar y hacer ciencia en Uruguay es necesario vocación, las cosas no son fáciles pero los logros son posibles, aunque cueste más.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Todos los que estamos en la Universidad de la República (Udelar) somos conscientes de que si ponemos lo mejor de nosotros podemos hacerlo. He estado en otros lugares y es más cómodo, pero uno no tiene tanta satisfacción al poder hacer las cosas de punta a punta como acá”, comentó a Búsqueda el ingeniero Sergio Nesmachnow (ganador del premio en el área Informática). Ese profesor agregado del Centro de Cálculo de la Facultad de Ingeniería (Udelar) y director de Posgrado contribuyó al desarrollo de la disciplina de computación científica en el país. Cuenta con orgullo que ahora la Facultad tiene una plataforma de computación de alto desempeño. Permite “desarrollar proyectos de envergadura con capacidad para resolver problemas en el ámbito nacional que de otra manera no se podrían afrontar”, comentó. Realiza trabajos como el de la simulación y la planificación de parques eólicos de “impacto científico y aplicación real”, destacó el doctor en Informática.
Nesmachnow trabaja además en temas de “optimización” para resolver problemas como la planificación del transporte de Montevideo. El vínculo con la Intendencia no ha sido fácil. Trabajos de varios años en el Corredor Garzón se encuentran a la espera de que la Intendencia aporte datos reales para ponerlos en marcha. Nesmachnow se muestra optimista con la nueva administración. Además destacó el “aumento notorio” en el apoyo a la ciencia en los últimos 10 años.
Arañas.
“Les digo a mis estudiantes que ahora hay más oportunidades para los jóvenes. Esperemos que siga mejorando. No me ha sido fácil y todavía no he conseguido financiación entera para mi proyecto actual, para los análisis genéticos de laboratorio y la ida al campo”, dijo a Búsqueda la bióloga María José Albo (premiada en la categoría Biología). Estudia comportamientos sexuales de arañas hasta ahora desconocidos en el país. Para que un macho acepte a la hembra, él envuelve una presa en seda y se la regala. Si ella la toma, entonces acepta también copular.
“La reproducción es una de las etapas más importantes en la vida para todo ser vivo. Hay comportamientos y miles de años de evolución que nos unen” a humanos y arañas, dijo la doctora en Ciencias Biológicas. Es investigadora postdoctoral del Laboratorio de Etología, Ecología y Evolución del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y grado tres de Pedeciba. Da charlas y trabaja con las escuelas. Los ecosistemas uruguayos necesitan a las arañas, y si no están puede indicar que allí hay problemas. Albo apunta a trabajar en el monitoreo de los ecosistemas. La “administración y la burocracia” que debe vencer en Uruguay ha hecho “que sus capacidades se desarrollen muchísimo” y lo ve como una “ventaja” respecto al exterior.
Costoso.
“Los fondos existen y son insuficientes. Competimos en una cantidad de áreas en igualdad de condiciones”. Este es el gran cuello de botella para el geólogo Claudio Gaucher (ganador en Geociencias). De manera fortuita comenzó a interesarse por la paleontología. Identificó los fósiles más antiguos del país y de Sudamérica.
Hacer ciencia en Uruguay es “chocar con obstáculos y problemas acumulados. Los currículums de los científicos no son comparables con los del primer mundo. A nosotros nos cuesta mucho más publicar un trabajo”, señaló este profesor adjunto del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias.
Para el también doctor en Geología, la cooperación es la clave para avanzar. Su área carece de tecnología de avanzada en el país. La falta de un laboratorio moderno lo llevó a trabajar con la Universidad de Copenhague y en 2009 publicar un trabajo en la revista Nature sobre la oxigenación de la atmósfera de la Tierra. Los niveles de oxígeno en la tierra han “variado fuertemente” y hubo momentos tan bajos que los humanos se hubieran asfixiado.
Agua.
La bióloga Mariana Meerhoff (premiada en Geociencias) arrastró desde el liceo el interés por el medioambiente. Fue con su primera experiencia de trabajo en la recuperación del lago del Parque Rodó por convenio con la Intendencia que vio la complejidad de poner en práctica la ciencia. Profundizó sus estudios en lagos y en ecosistemas degradados y trabaja por convenio con OSE y otras instituciones en el monitoreo y gestión del agua como profesora adjunta del Centro Universitario Regional Este de la Udelar y grado cuatro de Pedeciba. La doctora en Ciencias nota una “mejora en el vínculo bastante notoria” entre academia y gobierno en los últimos años, fruto de la confianza que han logrado tejer y del aumento en la magnitud de los problemas de calidad de agua.
“Hacer ciencia en Uruguay es una prueba constante a la vocación. Si bien la falta de recursos ha mejorando en los ultimo años, estamos lejos de los niveles internacionales”, los investigadores deben aprender a reparar equipamiento y no cuentan con apoyo logístico, dijo Meerhoff.
Plus.
El bioquímico Andrés Trostchansky (ganador en Biología) lo tuvo claro desde chico: Investigar para intentar resolver problemas de la salud humana era lo suyo. Se interesó en un comienzo por comprender cómo operaba el colesterol malo en el cuerpo (conocido como LDL). Ahora trabaja en los mecanismos que operan cuando ocurre inflamación e infección. “Trabajo en ciencia básica con la idea de que luego se pueda utilizar para la generación de alguna nueva droga”, contó el doctor en Química y profesor adjunto del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Udelar. Uno de sus proyectos apunta a desarrollar un medicamento antitrombótico. La interacción con la industria “es difícil” porque los resultados no se dan a corto plazo. Cree que va mejorando.
Colabora con centros del exterior y mediante apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación pudo comprar “equipamiento de punta”. Hacer ciencia en Uruguay es “hacer todo”, desde lo administrativo hasta preparar un gel para separar proteínas según su tamaño —que en el exterior se compra hecho.
“Te da un plus para entender los problemas y solucionarlos”, opinó Trostchansky y señaló como negativo la alta competencia por fondos en la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) con solo dos categorías disponibles en las que un grado tres compite con un grado cinco.