• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Hay “interés” en buscar estándares mínimos y etiquetados únicos de electrodomésticos

    Fueron más de 20.000 personas las que se acercaron a fines de 2015 en Cali, Colombia, a visitar las viviendas autosustentables y eficientes que competían por el primer premio del Solar Decathlon. El primer puesto fue para La Casa Uruguaya, diseñada y realizada por la Universidad Ort. Todos los detalles fueron cuidados para llevar la eficiencia energética al máximo con el mínimo consumo posible y un buen confort. Electrodomésticos eficientes, un diseño cuidado, paneles solares, lámparas de bajo consumo, todo fue contemplado.

    El etiquetado de equipos como los electrodomésticos, las lámparas bajo consumo y motores permite que quienes desean adquirir tecnología eficiente puedan hacerlo tomando en cuenta esta variable además del precio. En Latinoamérica los países trabajan, cada uno a su ritmo, en establecer normativa con estándares para el ingreso de los equipos, para su fabricación y también en exigir el etiquetado de los productos a la venta. Pero los criterios varían, según el relevamiento realizado por Búsqueda con el apoyo de Earth Journalism Network (EJN) e Internews.

    Fijar estándares mínimos para equipos eficientes impide que puedan importarse o fabricarse productos que requieran mucha energía para funcionar. Toda Latinoamérica o “por lo menos” las subregiones “deberían tener los mismos estándares mínimos de eficiencia energética (EE) para productos como iluminación, refrigeradores y aires acondicionados, pero no está ocurriendo”, dijo a Búsqueda Roberto Borjabad, integrante de la Unidad de Cambio Climático del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

    “Es importante consolidar en la región una estrategia que promueva tanto el mercado de equipos etiquetados como los servicios energéticos asociados a este”, dijo a Búsqueda Jorge Alberto Valencia, director general de la Unidad de Planificación Minero Energética de Colombia.

    Colombia, con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, trabaja en proyectos de normalización y etiquetado que inicialmente compartía con Perú, Brasil y México, pero luego tuvo diferentes tiempos y procedimientos. Pese a las diferencias, aún trabajan con Perú en el tema.

    Perú trabaja en lineamientos de etiquetados para nueve rubros tras realizar campañas educativas en todo el país. En Paraguay el tema de la eficiencia energética no era prioritario, porque se creía que las grandes hidroeléctricas daban abasto con toda la demanda. En 2009 el tema llegó a oídos de los gobernantes y ahora trabajan en normas de etiquetado y apuntan a generar conciencia.

    Uruguay cuenta con unas 40 normas de etiquetado para calefones, lámparas de bajo consumo, refrigeradores y también para aires acondicionados. Hace ya unos dos años que existe para los aires acondicionados, pero todavía no se ha reglamentado y no es obligatoria. Al no ser obligatorio algunos equipos se venden como eficientes pero no lo son.

    La ministra de Industria, Carolina Cosse, señaló que el gobierno prepara un paquete de medidas de eficiencia energética residencial. Durante el VII Seminario Latinoamericano de Eficiencia Energética indicó que un “enorme desafío” es avanzar en el desempeño energético de edificaciones y el etiquetado de EE de viviendas.

    Argentina tiene políticas de etiquetado en iluminación y refrigeradores, entre otros rubros. Según Carlos Tanides, coordinador de Ambiente y Energía de la Fundación Vida Silvestre, una organización de World Wildlife Fund (WWF), estos estándares van camino a ser más rigurosos en el futuro y esto permitirá que más familias incorporen heladeras eficientes en sus hogares sin aumentar el consumo país en este rubro, algo que colaborará para cumplir con metas de gobierno. Faltan estándares y etiquetado para los motores eléctricos industriales en Argentina. Hay “un potencial enorme” de reducción, comparable a lo que produce la central eléctrica Yaciretá que este país comparte con Paraguay (y supera los 20.000 gigavatios/hora). “Esto no es cosmético. Ahorraríamos el equivalente a esa central, es importante”, consideró.

    Hay “interés” de los países centroamericanos en lograr estos estándares mínimos. Reuniones ocurridas este año como la de los ministros de energía de la región reflejan esta intención de trabajo, opinó Borjabad. Hay intentos en Centroamérica que están en marcha, pero en etapas de borrador. Esto permitiría bajar los costos de los productos que actualmente se deben adaptar a cada país y además incorporarles etiquetas con requisitos diferentes.

    “A nivel del ciudadano impactaría en que los productos sean más económicos”, aseguró Borjabad.

    Políticas de etiquetado y armonización de estándares en pequeños países como Belice solo pueden lograrse al asociarlas con la región, comentó a Búsqueda Ryan Cobb, oficial de energía del Ministerio de Servicios Públicos de Energía de Belice. Es que la pequeña población caribeña de Belice (300.000 habitantes) no es suficiente para lograr precios competitivos.

    Lo de adentro.

    El Pnuma trabaja en cuatro áreas: crear estándares mínimos de eficiencia para todos los productos que se fabriquen o ingresen a los países (que requiere ajustes diferentes en cada uno) y armonizarlos; fomentar apoyos para incorporar medidas de eficiencia energética; promover las mediciones y la fiscalización mediante laboratorios acreditados que certifiquen la eficiencia de los equipos que se venden, y ver la manera de recoger los equipos que ya no se usan para que no afecten el ambiente.

    Hay que “asegurar que realmente el producto que está llegando cumple con esos niveles” y que la etiqueta refleja la realidad del producto “que lleva adentro”, agregó Borjabad. Actualmente algunos países solo exigen una declaración jurada del importador. Hay un único laboratorio que puede hacer este trabajo para Centroamérica, el Instituto Costarricense de Electricidad, mientras que México tiene el suyo pero solo para el país. Se requieren “acuerdos regionales” para que los productos sean evaluados en el laboratorio regional previo a comenzar la comercialización.

    México tiene normas obligatorias de etiquetado para electrodomésticos, transformadores para la industria, bombas para pozos y luminarias con estándares diferentes al de la región.

    “Al día de hoy ya se cuenta con una homogeneización de las primeras normas con Norteamérica”, dijo Pedro Hernández, de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México. Generar el andamiaje de laboratorios de prueba, acreditación y certificación de los equipos “es un largo trabajo”, resumió Hernández.

    En iluminación Chile está trabajando con la Aduana y laboratorios de acreditación, un marco legal para encauzar el cumplimiento y un sistema de recolección y reciclaje. Costa Rica también tiene el suyo e incluye más equipamientos, y en República Dominicana y Panamá hay proyectos en alumbrado público.