En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Excelencia científica con cercanía al productor”, es el eslogan de la actual administración del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Pero “si esto no se logra equilibrar estamos fallando en alguno de los dos objetivos”, dijo a Campo el presidente de ese organismo, Álvaro Roel.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Roel consideró que “si los productos que genera el instituto no están sólidamente constituidos, entonces es probable que el proceso de transferencia de conocimiento termine fallando”. Para superar esa situación el INIA resolvió recientemente la incorporación de seis referentes sectoriales para que trabajen en ese concepto de “reforzar el objetivo de que el conocimiento termine siendo adoptado” por los productores, según su titular.
Respecto a las actividades del agro que tienen un mayor margen para incorporar tecnología y conocimiento, Roel señaló aquellas áreas en las que los niveles de producción están lejos de los que se logran mediante el conocimiento y la investigación. A modo de ejemplo mencionó “toda el área de ganadería”.
En cambio, “hay otros sectores, como puede ser el cultivo de arroz y la lechería, donde los indicadores de producción están muy cerca de lo que se puede lograr en investigación”.
Más allá de que el objetivo final es la generación de conocimiento, el INIA “no puede tener una visión pasiva” de la dificultad para que el productor haga uso de los resultados de las investigaciones.
Entre los posibles motivos que obstaculizan el alcance de ese objetivo, el titular del organismo planteó que hay cuestiones vinculadas al riesgo, a la tenencia de la tierra, a la propia información que no llega y temas de buscar una coherencia en los mensajes que dan las instituciones que trabajan en esta área.
Para el cumplimiento de esas y otras metas el INIA cuenta con un presupuesto anual de U$S 45 millones, entre los aportes del Estado y los de los productores del agro local, informó Roel. Cada sector tiene una participación de 50%.
Debido a la baja en el precio de los productos agropecuarios, principalmente de los granos y la leche en años recientes, este año el INIA tendrá “menos recursos que en otros años”.
Un impuesto adicional de hasta el 4 por 1.000 al Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba) es destinado a financiar ese instituto, según lo establece la ley N.º 16.065 de creación del INIA, de 1989.
Mejoramiento genético
Uno de los mecanismos empleados por ese organismo para cumplir con sus objetivos es el apoyo a proyectos de Fondo de Promoción a la Tecnología Agropecuaria (FPTA). En ese marco el INIA seleccionó una propuesta que tiene como objetivo dar apoyo a los programas nacionales de mejoramiento genético de cultivo.
La ejecución estará a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por investigadores de Facultad de Agronomía estatal, la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Cornell. Estas dos últimas instituciones académicas son de Estados Unidos.
El proyecto de “Apoyo a los programas nacionales de mejoramiento genético de cultivos” tiene como objetivo fortalecer y consolidar la colaboración entre esas instituciones en el desarrollo e implementación de nuevas metodologías de mejoramiento.
La meta apunta a apoyar la transición hacia un sistema de base de datos para los programas de mejoramiento nacionales, así como a desarrollar y aplicar herramientas bioestadísticas para los programas de mejoramiento genético.
Entre otros objetivos figuran el respaldo a una sistematización de la información disponible de genes o marcadores moleculares asociados a características de interés, e implementar selección genómica en los programas de mejoramiento nacionales.
El principal resultado que el INIA espera alcanzar es la creación de nuevas herramientas para la adquisición de datos fenotípicos y genotípicos.
Pretende además lograr un uso rutinario de nuevas herramientas bioestadísticas por parte de los programas de mejoramiento. También fortalecer su línea de trabajo hacia una nueva estrategia de selección mediante el uso de selección genómica.
Entre los argumentos que sustentan esa apuesta del organismo se encuentra que el mejoramiento genético ha favorecido el desarrollo de los cultivos agrícolas para el beneficio de la humanidad. El mejoramiento genético moderno consiste en evaluar el mérito genético de genotipos discerniéndolos de los efectos ambientales y el ruido.
Calificación
Para potenciar la formación de recursos humanos en la investigación y el conocimiento, en la última década el INIA otorgó premios a los dos mejores estudiantes de grado de cada generación egresada de las facultades de Agronomía y de Veterinaria. Eso se establece según el ranking preparado por la bedelía de cada facultad en función de la escolaridad.
Paralelamente, entregó el premio de posgrado al mejor estudiante de maestría de Facultad de Agronomía. Para eso se basó en los programas y capacidades actuales de investigación desarrollados por sus técnicos, y diseñó una nueva modalidad de otorgamiento de los premios INIA a la excelencia académica, efectiva a partir de la convocatoria 2017, informaron directivos del instituto el martes 18 en una conferencia de prensa.
Bajo esa nueva modalidad, el instituto realizó un llamado a interesados para postular a estos premios, procurando incentivar a los egresados de ambas instituciones a que transformen su potencial académico en competencias que contribuyan y jerarquicen los equipos de investigación agropecuaria a escala nacional.
Esa convocatoria se enmarca dentro del plan de formación de estudiantes de posgrado implementado por el instituto, que prevé incorporar un número importante de estudiantes de maestría y doctorado en el quinquenio 2017-2021, señaló el director general del INIA, Fabio Montossi.
Destacó que el objetivo de dicho plan es contribuir con la generación de una “comunidad altamente calificada de investigadores comprometidos con la generación de conocimiento científico y tecnológico en áreas clave para el desarrollo agropecuario” del país. A la vez, el sistema de premios busca fortalecer específicamente los programas de formación de posgrados ofrecidos por las facultades estatales de Agronomía y de Veterinaria.