• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Impulsores del plebiscito sobre megaminería no alcanzan las firmas

    Uruguay Libre debe recolectar 280.000 firmas hasta noviembre para realizar la consulta popular en las elecciones departamentales de 2015, pero solo tiene 50.000

    Decenas de caballos comenzaban a galopar los primeros metros de la avenida 18 de Julio. Era 10 de octubre de 2013 y la Marcha Nacional en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales iniciaba su quinta edición rumbo a la Plaza Independencia para manifestarse en contra de la minera Aratirí.

    Unos metros detrás, en el Obelisco de los Constituyentes, un productor rural repartía hojas entre los más cercanos y hacía circular una lapicera. Recién llegaba de la imprenta donde había hecho un centenar de papeletas convocando a un plebiscito contra la minería metalífera a cielo abierto.

    La idea rondaba en varios grupos opuestos a la megaminería, pero nada estaba resuelto aún. Sin embargo, esa primera ronda en los canteros del Parque de los Aliados fue el puntapié inicial para la recolección de firmas que empezó oficialmente el 2 de diciembre de 2013.

    El objetivo era llegar a las 280.000 en noviembre para que la consulta popular se realizara en las elecciones departamentales de mayo de 2015. Hoy, a dos meses del plazo, el Movimiento pro Plebiscito Nacional Uruguay Libre de Minería Metalífera a Cielo Abierto (Uruguay Libre) recolectó cerca de 50.000, menos del 20% de las firmas necesarias.

    “Seguro no llegaremos”, dijo a Búsqueda Víctor Bacchetta, integrante de la Comisión Coordinadora de Uruguay Libre.

    La Constitución establece en su artículo 331, que para realizar un plebiscito nacional se deben presentar las firmas del 10% de los ciudadanos habilitados para votar. Esto corresponde a unas 280.000 firmas.

    El plazo para entregarlas es seis meses antes de la próxima elección, por lo que para poder consultar en las departamentales de mayo próximo debían tener las firmas en noviembre. En caso contrario, se puede plebiscitar en las siguientes elecciones.

    La logística no ayuda a la recolección, ya que los centros de recepción son las casas de los militantes, quienes se encargan de imprimir las papeletas y divulgarlas localmente.

    Bacchetta asegura que las firmas están, ya que “la gente mayoritariamente firma”. Pero “faltan los brazos para recogerlas”.

    Por eso continuará la campaña de recolección hacia las próximas elecciones, porque para la organización ese “es el camino para erradicar la megaminería de Uruguay”. “Aquí no la queremos, así que seguiremos caminando”, dijo.

    La batalla.

    Pese a no lograr el plebiscito, Uruguay Libre encontró un motivo de festejo. El panorama del proyecto Valentines a principio de año era muy diferente al actual: había fecha para la firma del contrato de inversión y jerarcas del gobierno estimaban que Aratirí comenzaría sus obras a fines de este año. Nada de eso pasó.

    “Se ha ganado una batalla pero no la guerra”, se titula el último comunicado de Uruguay Libre, al que accedió Búsqueda y que será divulgado en los próximos días.

    Su triunfo es que Aratirí “se fue postergando y se volvió inviable”, según el movimiento. La causa de ello es que “los uruguayos cuestionaron desde el ángulo social y ambiental, pero también desde el ángulo económico y de la soberanía nacional, por ser un proyecto meramente extractivo y saqueador”.

    “Si no hubiera sido por esta actitud, el gobierno y la minera ya habrían firmado el contrato”, sostiene.

    Falsedades.

    Zamin Ferrous y su filial Aratirí no son los únicos rivales a los que Uruguay Libre considera que venció. El gobierno también es blanco de los manifestantes por su intención de firmar el contrato de inversión.

    El negocio aún no se concretó y la razón, según dijo semanas atrás el presidente José Mujica, es la caída del precio del hierro. En lo que va del año la tonelada del mineral cayó 32%, pasando de U$S 137 en agosto de 2013 a U$S 96 en julio pasado, lejos del valor histórico de U$S 187 de abril de 2011.

    Pero para el movimiento ese argumento es falso porque en un proyecto de más de 20 años, variaciones de precio coyunturales no pueden afectar tanto como para poner en riesgo la obra.

    De todos modos, la caída actual es vista por Uruguay Libre con preocupación. No por el mercado minero sino por la estrategia que sigue el gobierno, ya que años atrás las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eran distintas.

    En setiembre de 2011, Andrés Masoller, jefe de Asesoría Macroeconómica del MEF, dijo que “en los próximos años el precio del hierro se mantendrá firme” en U$S 120 la tonelada a “largo plazo”. Sin embargo, desde mayo está por debajo de U$S 100 y la tendencia es a seguir cayendo. “¿Simple ineptitud o complicidad con la minera?”, cuestiona la organización.