• Cotizaciones
    lunes 23 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ingresos y consumo: uruguayos gastan menos en alcohol y tabaco, pero más en recreación

    Mientras en Montevideo la proporción del ingreso que es ahorrado pasó de 9,5% en 2005-2006 a 16,3% en 2016-2017

    Para conocer más en detalle de qué viven las familias y cuánto y en qué gastan sus ingresos —o si ahorran—, cada aproximadamente 10 años el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace una encuesta más profunda. Los resultados de esa investigación, con datos relevados entre fines de 2016 y 2017, mostraron un aumento de su consumo general, aunque con una estructura no muy diferente a la de mediados de la década anterior. Por rubros, las comunicaciones tuvieron el mayor incremento, mientras sus precios subieron poco.

    La nueva Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) será insumo para la actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumo (IPC) y de las futuras mediciones de la pobreza. Los datos que aportó su quinta edición fueron difundidos el 28 de febrero; fue una tarea de largo aliento que, desde su planificación, comenzó en junio de 2015 y finalizó en febrero pasado; el trabajo de campo (las encuestas) llevó prácticamente un año, entre noviembre de 2016 y ese mismo mes de 2017. Su realización tuvo un costo de algo más de US$ 1 millón.

    Esta Engih tiene representatividad nacional (se sortearon hogares en todo el territorio) y, tras las depuraciones, las bases de datos terminaron abarcando a 6.889 hogares y 18.709 personas. Las familias debieron llevar formularios indicando sus gastos diarios; los encuestadores del INE complementaron la información referida a compras más esporádicas de vestimenta, ropa de cama semestral o servicios turísticos (semestral), por ejemplo, o muebles, electrodomésticos y reformas de la vivienda (anual).

     

    Ingresos

     

    La encuesta computó los ingresos corrientes de los hogares, que son aquellas partidas en dinero o en especie percibidas de manera regular durante el período de referencia. En octubre de 2016-noviembre de 2017 ascendieron a $ 67.675 mensuales a escala nacional, incluyendo en esa cifra el valor locativo (lo que debería pagar por concepto de alquiler en el caso de los propietarios de su vivienda) y $ 57.923 sin considerar ese concepto. Eso significa un ingreso por miembro del hogar (per cápita) de $ 24.024 y $ 20.562, con y sin valor locativo.

    Si la población se divide en 10 niveles —deciles— según su ingreso, los del primero (los más “pobres”) tenían ingresos por $ 8.245, frente a los $ 96.923 del décimo decil (los más “ricos”). Esa brecha era de casi 12 veces en la capital y de nueve en el interior del país.

    Los ingresos por trabajo —dinero y pagos en especie percibidos por el empleo asalariado e independiente— eran $ 39.726 al mes, en promedio, en todo el país. Representaban 58,7% del ingreso total de los hogares.

    Las “transferencias corrientes” —jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares y otras prestaciones sociales, las ayudas de familiares, becas, entre otras— significaban otros $ 13.075.

    El “ingreso de la propiedad” comprende por ejemplo los intereses por depósitos, alquileres, dividendos por acciones y otras rentas por participación en el capital de las sociedades, así como los beneficios distribuidos de cooperativas. Por este concepto los hogares percibían $ 1.043 —siempre en promedio mensual—, lo que significaba 1,5% del ingreso global.

    La Engih computó además $ 9.752 por el valor locativo y $ 4.079 de “otros ingresos”.

    Ahorro.

    Las familias no gastan todo lo que perciben, salvo las de menores ingresos.

    Según la encuesta, los hogares de Montevideo ahorraban el equivalente a 16% de su ingreso disponible y los del interior un porcentaje apenas menor (14,7%). En ambas regiones, el primer quintil tenía gastos de consumo superiores al ingreso disponible, por lo que presenta valores negativos de ahorro (–8,1% y –6,4%).

    En 2005-2006 el ahorro en el promedio del país era de 8,6% del ingreso disponible, con tasas de 9,5% en la capital y 7,4% en el interior. Entonces también los hogares del primer quintil registraban “desahorro” (–11,8%), esto es, un consumo por encima de su presupuesto que en muchos casos terminarían solventando mediante la contratación de créditos.

    Gastos

     

    La Engih releva como gasto de consumo de los hogares aquel orientado a satisfacer necesidades en bienes y servicios, siempre que no se usen para el incremento de su patrimonio ni para desarrollar una actividad productiva. Recogió información sobre valores y cantidades consumidas para la mayoría de los bienes adquiridos, con especial énfasis en el caso de la alimentación. Incluyendo el valor locativo, el gasto de consumo promedio ascendió a $ 55.701 en 2016-2017. “Vivienda” fue el rubro principal (28,3%), seguido por “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (18,5%), y la “Salud” y el “Transporte” con pesos similares (de 11,9% y 11,3%).

    Por deciles, el peso del gasto en “Alimentación” disminuye a medida que aumenta el ingreso per cápita (pasa de 26% del primero a 12,8% en el último). Sucede algo similar con el rubro “Prendas de vestir y calzado” (4% y 2,3%).

    De comparar con la anterior Enigh, surge que la estructura del consumo por grandes rubros no presentó cambios muy significativos. Aun así, el gasto de consumo de los hogares a precios constantes de 2007 mostró un incremento importante tanto en Montevideo (35,4%) como en el interior (54,6%). En ese análisis, “Comunicaciones” fue el rubro cuyo consumo más aumentó entre ambas encuestas (141,7%), a la vez que solo dos registraron una disminución, de 20,8% en el caso de “Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes” y 4,4% en “Restaurantes y hoteles”.