• Cotizaciones
    sábado 12 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Instan a ganaderos a mejorar el manejo del rodeo para “duplicar” sus márgenes

    Segunda etapa del plan de emergencia agropecuaria

    Comenzó la segunda fase del plan de emergencia agropecuaria y el gobierno y las instituciones vinculadas al sector exhortan a los productores a tomar medidas para el manejo del ganado, en un contexto de sequía donde el área forrajera es insuficiente para satisfacer la demanda del ganado vacuno en crecimiento. “Nos interesa proyectarnos para adelante, tener una estrategia preventiva y destacar que lo que hagamos ahora va a repercutir tanto en la productividad como en el ingreso del sector ganadero y lechero del año que viene”, dijo el director del Instituto de Investigación Agropecuaria (Inia), Fabio Montossi, en una conferencia realizada el martes 10 de julio en la sede del organismo.

    “Estamos en un contexto en el que queremos hablar de sugerencias técnicas. La escasez forrajera viene dada en una situación más compleja que la que normalmente se da en el invierno en Uruguay” y “es producto del efecto negativo que han tenido las sequías”, explicó Montossi. Y señaló que el stock del ganado vacuno ha aumentado significativamente y ascenderá a 12 millones de cabezas. Sin embargo, el área de pasturas no ha crecido acompañando ese aumento del stock ganadero, advirtió.

    “A su vez, ha habido una reducción de aquellas reservas forrajeras que se han hecho, fundamentalmente, dentro de los sistemas lecheros. (...) Tenemos escasez forrajera en cantidad y calidad porque hubo algunos lugares del país  donde había exceso de forraje, pero ese forraje termina no teniendo buena calidad y es como si tuviéramos un cartón desde el punto de vista nutricional para el ganado”, describió el especialista. Este hecho, agregó, está “enganchado” a una “coyuntura de precios desfavorables en términos históricos, que es otra presión adicional”. Los precios altos de las materias primas pueden atenuar la falta de pasturas, pero este no es el caso actual, por lo que hay que prepararse, indicó. “En un sistema de cría basado sobre campo natural, la disponibilidad de pasto tiene un efecto directo en el ingreso del productor”, insistió.

    De todas maneras, Montossi destacó que desde el Inia han advertido sobre la situación. “No esperamos que las cosas sucedieran, sino que tuvimos una actitud preventiva y avisamos desde el verano que las cosas iban a ocurrir”, dijo. “Ahora estamos en pleno invierno, y no solo estamos pensando en el invierno de hoy”, porque “lo que hagamos va a tener implicancias para el sector ganadero y lechero en el 2016”.

    “El uso de herramientas tecnológicas siempre va a ayudar en una situación que se presenta como adversa”, apuntó. Una carga ajustada, un empotreramiento adecuado, un diferimiento forrajero, un diagnóstico de gestación, refugo, ventas de vacas falladas y aplicación del suplemento a las terneras, son algunas de las medidas sugeridas para mejorar el manejo del ganado. De esta manera se puede obtener un margen neto de U$S 50 por hectárea, frente a los U$S 24 que pueden tenerse si se usa el “tradicional”, aseguró Montossi. “Una serie de tecnologías (...) ligadas al proceso, a utilizar mejor las cosas que tenemos, puede significar aumentar a casi 90 kilos de peso vivo por hectárea la producción y llegar a un margen neto del doble de lo esperado. Pero las decisiones para que ocurra esto dentro de un año se tienen que empezar a tomar desde ahora”, enfatizó.

    El director del Área de Extensión y Capacitación del Plan Agropecuario, Alejandro Saravia, dijo durante la conferencia que el organismo ha llevado a cabo actividades con la intención de informar y orientar a los productores en el manejo del ganado.

    “Hay gente que tiene pasto y otros que están con el campo muy pelado, por lo que las decisiones que tienen que tomar, seguramente, son bien diferentes” y “parece poco razonable establecer recetas que crucen a todo el mundo por igual”, apuntó el especialista. Los arrendatarios, por ejemplo, tienen un situación diferente a los dueños de los campos, ejemplificó, y reforzó la idea de que lo que se haga este invierno tendrá una incidencia directa en el futuro. “Hoy estamos preparándonos para el próximo entore, que son las ventas de 2017”, señaló.

    Para el director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Olascuaga, la situación actual de bajos precios y escasez forrajera también presenta una “oportunidad” para “continuar fortaleciendo de la institucionalidad agropecuaria, tanto del sector público como del sector privado”, y para “ir adquiriendo cambios tecnológicos”. “La ganadería tiene un efecto multiplicador con un factor de seis” y “cuando falta un ternero por la sequía también están faltando horas de trabajo en el frigorífico, horas de trabajo en el transporte, y todos los servicios que están asociados a esa producción”, describió el jerarca para ilustrar la importancia de este sector productivo.

    Ante el escenario de sequía, Olascuaga señaló que la primera medida que adoptó el gobierno fue la de declarar la emergencia agropecuaria. El titular del MGAP, Tabaré Aguerre, resolvió tomar esta medida, que hoy abarca los departamentos de Canelones, Maldonado, Cerro Largo, San José, Treinta y Tres, Lavalleja, Florida, Flores y Rocha.

    El plan se encuentra en su segunda etapa de aplicación, lo que implica la continuación de la distribución de raciones y suplementos para mantener el ganado durante el invierno. Hasta ahora, fueron en el entorno de los 3.000 productores que se ampararon en este plan y se distribuyeron más de 12.000 toneladas de raciones para terneros y más de 21.000 toneladas de suplemento para alimentación de vacas, y también para la suplementación de ovinos. San José y Flores fueron los últimos departamentos en ser incluidos en el plan, y en estos casos se está llevando a cabo la primera etapa.

    El plan contempla a los pequeños productores, con menos de 500 hectáreas y un índice Coneat 100 y “posibilita una fuente de financiamiento que es el fondo agropecuario de emergencia, que también es una innovación institucional y que permite tener fondos para aplicar en situaciones de emergencia agropecuaria”.

    En este marco se destacan: la distribución de alimentos para productores familiares, la habilitación de líneas de créditos especiales para la recomposición de pasturas, verdeos y praderas, con el Banco República, y “medidas complementarias”.

    “Es una crisis, hay una amenaza a la producción”, pero hay una “serie de medidas” desde el punto de vista técnico que estamos difundiendo entre los productores para que puedan “encontrar la mejor salida”. “También es una oportunidad para seguir afianzando los vínculos de trabajo entre las instituciones y las organizaciones rurales”, dijo Olascuaga, y señaló que, además de que la situación represente una “amenaza hacia la producción y la economía”, también implica poder “continuar e insistir en la promoción del cambio técnico”.