Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLa realidad y los anuncios. Una vez que se dispersó el humo empezamos a ver las cosas con más claridad.
Hemos escuchado grandes anuncios pero veamos qué nos ha dejado la “administración” Mujica en materia de infraestructura después de años de recaudación récord, en condiciones que difícilmente se repitan en mucho tiempo.
1 - La red vial en estado calamitoso y con un déficit de inversión en el entorno de los U$S 2.000 millones, según las propias autoridades del MTOP.
2 - AFE fue anunciado como imprescindible y el barco insignia. Se la deja con un déficit de U$S 20 millones anuales, la red completamente devastada y transportando el menor volumen de carga de la historia. Las inversiones chinas anunciadas por el Sr. Mujica las seguiremos esperando.
3 - Central de ciclo combinado: empantanada. Se planificó para entregarla en el año 2013 y al día de hoy no hay certezas de nada. No hay fechas. Un caos.
4 - Regasificadora. También detenida. Probablemente haya que dejar de lado el proyecto o re licitarlo y seguramente no se puedan cobrar las garantías del incumplimiento por la forma de redactar los contratos.
5 - Puerto de aguas profundas. No ha pasado de ser una ilusión fantasiosa donde se llevan gastados más de U$S 100 millones y, yo diría, sin la menor posibilidad de concretarse en el mediano plazo.
6 - Dragado de los canales en el río Uruguay y en el Río de la Plata. Sin avances. Siguen las dilatorias.
7 - Cierre fraudulento de Pluna y una nueva empresa aérea cuyos resultados generan inquietud, por decir lo menos.
8 - El desastre de la administración de Ancap.
Un balance desolador.
Pero esto sigue. Ahora estamos en el segundo capítulo y el sainete a que nos ha expuesto la administración Vázquez. Que el Antel Arena sí y que el Antel Arena no. Un día se para, otro se detiene y otro se suspende. Según quien opine. Un día es con fideicomiso, otro con privados y otro con administración mixta. Nadie sabe exactamente cuánto costará, si U$S 40 millones o U$S 90 millones. Antel no da datos, pues es “confidencial”. (¿Alguien puede explicar por qué la información del Antel Arena es confidencial?). Pero además, en cualquier caso, es un monto completamente irrelevante en el total de la inversión pública. No se entendió nada. Y ahora peor. Se suspende seis meses a los trabajadores y a la vez se les va a pagar todos los jornales, en algo que no costará menos de tres millones de dólares. Y se continuará a mediados de enero. Asombroso.
Pasamos a los anuncios de Vázquez. U$S 12 mil millones de inversiones en 5 años, U$S 8 mil financiados con dinero del Estado y el resto con APP. “No se jugará al achique, serán las mayores de la historia”, dijo Vázquez. Revisando un poco: según cifras del Banco Central, la inversión pública promedio de los últimos 8 años es del 3,8% del PIB. Tomando un PIB de unos U$S 55 mil millones, grosso modo, eso es U$S 10.450 millones, contra unos U$S 8 mil millones planteados por el Poder Ejecutivo; o sea, U$S 2.450 millones menos.
La tercera parte de las inversiones públicas planteadas son difíciles de prever. Sobre todo, si tenemos en cuenta que tras 4 años de estar vigente la ley 18.876, sólo se ha concretado el tema de la PPP-Cárcel, de unos U$S 90 millones. García dice: “estamos seguros que va a haber interesados”. Puede ser o no. La ley no satisface a los inversores, eso es indiscutible. Rossi dice que la ley no se va a revisar y, simultáneamente, Astori dice que sí. Ahora sería un cambio a través de un decreto. Nadie sabe. Y, además y no es menor, cambió completamente y va a cambiar aún más el entorno de las finanzas internacionales como para esperar que las inversiones que no llegaron en los mejores momentos, fácilmente lleguen ahora. Las TIR solicitadas serán radicalmente distintas.
Se piensa en el dinero de las AFAPs, que en realidad no son de ellas sino de los trabajadores, y es un punto a discutir y tratar con mucha prudencia. En caso de que algún proyecto fracase, ¿quién se hace cargo del dinero de los trabajadores?
Estamos en una situación que comienza a complicarse, sobre todo porque con 3,5% del PIB de déficit fiscal, con demandas crecientes desde todos los sectores y un entorno que empieza a ser adverso, el gobierno tiene escaso margen de maniobra. Veremos si, llegado el momento, los anuncios se concretan. Todo aparece como improvisado. Lo que parece claro es que la época de bonanza se fue y la formación de capital, que era imprescindible para un salto cualitativo, no llegó y abre un gran interrogante sobre lo que podrá pasar en el futuro próximo.
Ec. Guillermo Hernández