• Cotizaciones
    domingo 15 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La ANEP aprobó una reforma del estatuto docente que prioriza los concursos y la formación sobre la antigüedad para ascender

    Después de casi dos años de negociaciones y de ajustes a la redacción, el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó la reforma del estatuto del funcionario docente. Considerado por las autoridades educativas como uno de los proyectos más relevantes de la actual administración, la reforma implicará cambios en la formación de los futuros maestros, profesores, educadores sociales y asistentes técnicos.

    Así es que a partir de marzo de 2020, aunque de forma gradual, el aspirante a educador tendrá que concursar, presentar un título de formación superior, generar investigación y ocupar un grado académico con responsabilidades y funciones a cargo. Con estos cambios, la formación en educación tendrá características “similares” a la universitaria, aún sin llegar a serlo.

    Así es que a partir de marzo de 2020, aunque de forma gradual, el aspirante a educador tendrá que concursar, presentar un título de formación superior, generar investigación y ocupar un grado académico con responsabilidades y funciones a cargo.

    La reforma del estatuto aprobada semanas atrás implica “un cambio integral en la formación y formalización del trabajo docente y de la cultura institucional en todos los niveles, y también es clave para mejorar la calidad formativa y el egreso profesional”, dijo a Búsqueda Luis Garibaldi, integrante del Consejo de Formación en Educación, órgano desconcentrado que funciona en el ámbito de la ANEP y nuclea las carreras docentes, desde Magisterio y profesorado a Educación Social.

    El documento incluye varias modificaciones en la carrera de los educadores tendientes a desarrollar las estructuras académicas y priorizar la creación de cargos docentes en lugar de la elección de horas, privilegiar la capacitación académica sobre la antigüedad y priorizar la efectividad renovada a través de diferentes mecanismos de evaluación. Los docentes efectivos son los que tienen horas de enseñanza regulares y estables, a diferencia de aquellos que son contratados de forma interina, año a año.

    A nivel nacional, las dos grandes instituciones superiores de formación docente son la Universidad de la República (Udelar) y el Consejo de Formación en Educación (CFE). La Udelar forma, directa o indirectamente, docentes para que enseñen, y para dictar clases toma en cuenta los títulos de grado y posgrado, además de la experiencia de los aspirantes. Mientras el CFE otorga títulos para docentes de educación inicial y primaria, media (secundaria y técnico profesional) y educadores sociales. Ambas tienen autonomía y ámbitos de formación para niveles distintos, aunque también se complementan, por ejemplo, en los posgrados comunes.

    Concurso y antigüedad

    Uno de los cambios que introduce el estatuto es “la transformación de horas docentes en un proceso de creación de cargos”, lo que, según Garibaldi, permitirá a “muchos educadores” tener más estabilidad y la posibilidad de dedicarse a tareas de investigación y extensión, además de las de enseñanza.

    El consejero indicó, no obstante, que será un “proceso gradual” en el que los docentes dejarán de elegir horas para concursar por cargos. A su vez, los cargos tendrán grados académicos de uno a cinco —como sucede en la estructura universitaria— y estarán asociados a funciones y requisitos de ingreso formativos, de experiencia, de gestión y de producción académica.

    Hasta ahora, la antigüedad docente es la condición que determina en mayor medida el ascenso en el escalafón de la ANEP, que condiciona el grado, el sueldo y el orden en la elección de horas. El nuevo estatuto apunta a que el pasaje de grado académico se haga por concurso, mientras que la antigüedad se tome en cuenta para el salario.

    Hasta ahora, la antigüedad docente es la condición que determina en mayor medida el ascenso en el escalafón de la ANEP, que condiciona el grado, el sueldo y el orden en la elección de horas. El nuevo estatuto apunta a que el pasaje de grado académico se haga por concurso, mientras que la antigüedad se tome en cuenta para el salario.

    La nueva redacción establece además condiciones para acceder a las efectividades por concurso y a partir de exigencias de grado. Por ejemplo, a partir del grado dos el profesional requerirá contar con “estudios de posgrado o formación equivalente, o experiencia profesional cualificada”, mientras que en los grados superiores se exigirá, entre otras cosas, experiencia en equipo y producción académica.

    Por otro parte, los docentes renovarán sus cargos a través de procedimientos de evaluación que incluyen instancias de autoevaluación, informes de sus pares responsables y, asimismo, la valoración de sus estudiantes de forma anónima.

    El estatuto tendrá un “impacto presupuestal”, sostuvo Garibaldi. “Hoy cobra lo mismo la hora aquel docente con 40 horas de clase semanales que el coordinador del departamento académico”, dijo, y agregó que “la intención es ir diferenciando esas tareas y avanzar hacia la dedicación exclusiva” de los docentes. Por eso el texto aprobado “combina actividades y horas”, apuntó.

    Las transformaciones serán paulatinas, insistió el consejero. Implementar el mecanismo de concursos “requerirá algún tiempo” y “probablemente” no se podrá efectivizar a todos los docentes en el corto plazo, porque a la vez se debe asegurar la continuidad de los cursos. Pese a estar escrito en el estatuto docente, la efectividad suele ser la excepción en el ámbito de la CFE.

    “Mejorar el prestigio”

    El estatuto fue aprobado el 24 de setiembre y su discusión llevó casi dos años en un grupo de trabajo integrado por representantes de la Asamblea Técnico Docente —órgano máximo asesor y consultivo— de Formación Docente, de la Intergremial de Formación Docente, del orden estudiantil, de los egresados y de los delegados del CFE. El acuerdo estaba avanzado ya en julio de 2017, pero aún faltaba “compatibilizar” la reforma para aprobar varias disposiciones transitorias, explicó Garibaldi. Algunos docentes eran renuentes al cambio de estatuto, sobre todo aquellos que ocupan cargos hace años sin reunir las condiciones que ahora se les exige.

    Desde 2018 a setiembre pasado el texto estuvo a consideración de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU). Finalmente la bipartita CSEU-Codicen resolvió aprobarlo, sujeto a la condición de que comience a aplicarse desde marzo de 2020.

    “Quizás más tarde de lo esperado, pero el estatuto hoy cuenta con un nivel de consenso importante, después de varias negociaciones con los sindicatos y el Codicen. No hubo casi objeciones ni grandes modificaciones, salvo la integración de la comisión de evaluación de los docentes”, relató el consejero del CFE, convencido de que los cambios apuntan a “mejorar el prestigio de la carrera”.

    El objetivo del Consejo es comenzar 2020 con los primeros concursos docentes en marcha.

    Noticias relacionadas

    ? La ANEP impide a Eduy21 dar una conferencia sobre educación en un centro de formación docente de Paysandú

    ? ANEP amplía servicio de alimentación escolar a 5.000 liceales ante “situaciones de extrema vulnerabilidad”

    ? ANEP diseñará una política educativa para unos 15.000 niños y adolescentes con altas habilidades intelectuales o superdotados

    Información Nacional
    2019-10-10T00:00:00