“Gane quien gane (las elecciones nacionales) las relaciones con Uruguay mejorarán”, dijo el reconocido periodista argentino al inaugurar el ciclo de conferencias “Personalidades”, organizado por Búsqueda
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEn momentos en que en Argentina ultiman los detalles de cara a la recta final de las elecciones nacionales, el reconocido periodista Jorge Lanata vino a Uruguay y disertó sobre la realidad de su país y las perspectivas para la región y Uruguay ante un nuevo panorama político.
Lanata, que conduce los programas periodísticos más populares de radio y televisión actualmente en Argentina y que fundó publicaciones emblemáticas como “Página/12”, habló ayer miércoles 19 sobre su profesión, sobre la política Argentina, sobre los problemas de fondo que aquejan a su país y sobre otros múltiples temas, durante una conferencia organizada por Búsqueda en Kibón.
El periodista fue el orador inaugural del ciclo de conferencias “Personalidades” de Búsqueda, un evento organizado por el semanario y que contará con cuatro conferencias más en setiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Los próximos disertantes serán el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, el 26 de setiembre; el presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier, el 22 de octubre; la periodista cubana Yoani Sánchez, el 19 de noviembre; y el ex presidente de Chile Ricardo Lagos, el 17 de diciembre.
“Solo porque alguien cambie (en el gobierno), pensar que todo va a cambiar, es un mecanismo bastante tarado. Sin embargo, todos pensamos eso. Pensamos que el domingo asume tal y el lunes que viene estamos bien. Es un delirio”, dijo Lanata al comienzo de su charla, refiriéndose a los cambios políticos que ocurrirán en Argentina después de las elecciones de octubre.
“Pensamos que los cambios verdaderos son rápidos. Lamento decirles, pero los cambios verdaderos son lentos. ¿Quién de ustedes que tenga cualquier costumbre idiota va a cambiarla en un mes? Entonces, ¿cambiar un país? Cambiar la justicia, los obreros, los estudiantes, la educación los empresarios, ¿cómo hacemos para cambiar eso en un año, o en cuatro, o en ocho? No se puede”, agregó.
El periodista dijo que en Argentina (o en Uruguay) es necesario “hacer algo trascendente, algo que ninguno de nosotros vamos a ver. ¿Estamos dispuestos a hacer algo así? Si la respuesta es no, yo aconsejo el aeropuerto de Carrasco o el de Ezeiza”.
“Belgrano o San Martín no estaban pensando en jubilarse a los 50. Hacían algo cuyo resultado no iban a ver, pero lo hacían igual. Digo esto para acabar con la mentalidad de plazo fijo a 30 días”, sostuvo.
En las próximas elecciones no hay ningún candidato que se plantee combatir las “enfermedades fundamentales” de Argentina, por lo que —estimó— “muy poco va a cambiar”, gane quien gane.
“Una de las enfermedades fundamentales de Argentina es que gastamos más de lo que ganamos y confundimos lo que somos con lo que queremos ser. Las inversiones van a venir, si gana Scioli o si gana Macri. Lo que va a pasar es que de acá a cinco años vamos a estar debiendo más guita. Porque no estamos encarando el problema como tenemos que encararlo”, agregó.
Según el periodista, el tema de fondo “es lo más importante” y no “quién gobierna cuatro u ocho años”.
Sobre la situación actual, dijo: “Los K (Kirchner) ante el desbarajuste argentino eliminaron los números y se creó la inflación paralela, el otro índice, etc. Lo cual es una locura porque aunque vos elimines la temperatura, hace calor”.
“En el periodismo pasó algo que yo nunca vi en mis 40 años de profesión, desde que empecé a los 14 años. Los K pusieron en duda los hechos. El periodismo en Argentina pasó a ser una cuestión de fe. Según quién lo dice es discutido o no”, dijo Lanata.
“Hace poco ‘mi amigo’ (el jefe de Gabinete) Aníbal Fernández dijo que Alemania tiene más pobreza que Argentina, y lo dice así”, agregó.
Respecto a la profesión, Lanata dijo que en Argentina “se instaló el periodismo militante”.
“Y lo peor es que se instaló en la facultad, con lo cual vamos a tener generaciones de periodismo militante. Para mí, el periodismo militante es una contradicción filosófica porque el periodismo pregunta y el militante responde. Entonces no tenemos nada que ver los periodistas con los militantes. El militante sabe la solución, es una persona demostrando un teorema; el periodista hace básicamente preguntas”, añadió.
“El problema de esto es que hace muy profunda la división y va a hacer que, gane quien gane ahora, la grieta siga. La última vez que hubo una grieta así fue durante el primer peronismo y duró 30 años”, dijo Lanata.
Esto pasa en un contexto en el que, en Argentina, “la mitad de los chicos no egresan del Secundario”.
“Estamos creando generaciones de chicos idiotas”, afirmó.
Sobre las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que acaban de celebrarse, el periodista dijo que fueron un invento del ex presidente Néstor Kirchner “para que la negociación de los cargos en las alianzas se hiciera en base a votos y no en base a encuestas”.
“Y, también, para cagar a los partidos chicos”, agregó.
Sostuvo que estas elecciones (las PASO) “no tienen ningún sentido” y que “hubo miles de casos de clientelismo increíbles”.
“No se puede hablar de un fraude que dé vuelta una elección. Si hicieran eso, yo los voto, porque quiere decir que son capaces de algo. Lo que sí hicieron fue pequeños fraudes que dieron vuelta una situación local. En una mesa en La Rioja, Scioli ganó por el 105% de los votos; esto es fervor. Hubo en miles de casos diferencias entre las planillas y lo que se envió a la Corte”, agregó.
Según Lanata, luego de 12 años de kirchnerismo, que el candidato oficial obtenga un 40% de la votación en las PASO constituye un porcentaje “alto”.
“No creo que haya hecho una mala elección. La oposición está dividida y no parece que se pueda unir. Mirándolo hacia el futuro, las matemáticas están en contra en este sentido: habrá una devaluación gane quien gane. Lo que discuten es si lo harán de a poco o de golpe, pero nadie discute no devaluar”, dijo.
Señaló que otra cosa de la que “nadie habla” es que el ganador de las elecciones “deberá hacer un ajuste” fiscal.
“Del año pasado a este se quintuplicó el circulante y el gobierno se niega a hacer billetes de mayor denominación para negar la inflación. Estamos teniendo muchos más billetes de cien y eso genera innumerables problemas: los camiones que recaudan caudales duermen con la guita adentro porque no tienen dónde ponerla, los cajeros se destruyen por la cantidad de guita que se mueve y así. Eso está generado por una inflación que para fin de año estará en torno al 25%”, agregó.
Cuando aludió a las relaciones con Uruguay, Lanata pronosticó que “gane quien gane van a mejorar. Porque Scioli no tiene una política exterior tan vigilante, es un peronista más de derecha tradicional, tratará de arreglar con Estados Unidos y con Europa. Si gana Scioli, el año que viene será un contexto similar al de la pelea Néstor (Kirchner) y (Eduardo) Dhualde”.
“Como fue en su momento la pelea Néstor-Duhalde, una pelea de poder entre quien lo puso y quien lo ejerce. Lo que digo es: no entran dos en un sillón; se verá”, precisó.
El 2016 será un año “raro” y no “tranquilo” debido a esto y, a raíz del “verticalismo” del peronismo, organizaciones como “La Cámpora” van a tenerlo “muy difícil para sobrevivir” una vez que cambie el líder político.
Ante planteos que ha recibido reclamándole que actúe desde su posición como periodista atribuyéndole el poder de determinar el resultado de las elecciones, Lanata respondió: “Es un delirio pensar y decir que la elección depende de mí. Depende de ustedes. Yo hago lo que puedo, pero ustedes hagan algo también. Porque todos se hacen los boludos y nadie hace un carajo. Me tienen harto los que me dicen ‘dale, seguí así’. Yo hago mi trabajo y trabajo de periodista. Ahora, para que las cosas sucedan, la opinión pública tienen que hacer algo más”, agregó.
“Si me preguntás qué hacer, no tengo la más puta idea; no soy político. Pero son todos grandes, piensen qué pueden hacer desde sus lugares, pero lo que sé es que no depende de mí. Si no, estamos todos locos”, dijo.
Cuando terminó su exposición se abrió un período de preguntas y respuestas.
Consultado por el caso del fiscal Alberto Nisman, cuyo cadáver fue hallado cuando se aprestaba a denunciar a la presidenta Cristina Kirchner y a otros funcionarios del gobierno por haber llegado a un acuerdo con Irán para impedir la investigación del atentado terrorista de 1994 contra la mutual israelita AMIA, y si se trataba de corrupción o de “algo más”, Lanata dijo que “hubo dos épocas en Argentina”.
“Durante la época de Menem, se instaló en Argentina la era del lavado de dinero narco, como también se instaló en Uruguay. En la época de Néstor lo que se instaló fue el narco, sin lavado, el narcotráfico así”, expresó.
Después de decir que en Rosario “hay más muertos que en San Pablo” como consecuencia de la proliferación de las drogas, sostuvo que “no hay manera de que se venda droga en la calle si los gobiernos locales o nacionales no participan”.
Sobre el fiscal Nisman, dijo que “lo mataron y no queda ninguna duda”.
Para el periodista, Venezuela “es una democracia militar con un altísimo componente militar en su formación cultural” y “sin dudas es de derecha”.
Mientras, Argentina es “una democracia condicional y de baja intensidad y desde ese punto de vista un gobierno populista donde ellos sienten que encarnan al Estado y a la nación. Que ellos son la Argentina y yo vendría a ser checoslovaco”.
“El país también está compuesto por otros que no son K. Pero esa lógica los lleva a crear un enemigo externo, que en este caso es el periodismo y es útil porque no combate en el mismo terreno, y a querer controlar los otros poderes, donde el Legislativo es casi una escribanía que aprueba lo que manda el Ejecutivo y en el Judicial hoy no hay ningún juez que se rebele”, añadió.
También fue consultado sobre los niveles de corrupción de Argentina en la época de Menem (1990-2000) y en la actual de los Kirchner (2003-2015).
“Esta época es más corrupta que la de Menem porque el tipo de corrupción es distinto. Los menemistas pedían coima; los kirchneristas participan de las empresas. Es un tipo de corrupción estructural. ¿Querés un puente? Bueno, soy el dueño del 10%. Este tipo de corrupción es mucho más estable y genera un poder económico increíble”, destacó.
Lanata dijo que cree en el periodismo como forma de marcar opinión pero “diferenciándolo de la información”.
“Hay notas y luego columnas de opinión. A mí me preguntan qué hay que hacer con la compañía de luz y no tengo la más puta idea. Lo que puedo hacer es consultar a especialistas y publicar esas opiniones, pero no puedo responder qué hacer con la compañía de luz. Un militante sí, porque ya tiene la respuesta”, agregó.
“El periodismo militante funciona solo cuando es único. Por eso en Cuba hay dos diarios; ahí funciona porque a la gente no le queda otra. Si se abren los diarios en Cuba, la gente no compra el ‘Granma’ ni en pedo”, agregó.
Informó, en este sentido, que en Argentina “el 80% de los medios tienen un vínculo directo con el gobierno, y tienen el 20% de la audiencia. Y el 20% de los medios, donde estamos nosotros, tiene el 80% de la audiencia”.
“Yo tengo en la radio 52 puntos de share. Eso quiere decir que en la mañana, cinco de cada diez oyentes de radio en Argentina me escuchan. Y en la tele tenemos 22 puntos de rating, y haciendo política, que no es fácil. Es mucho más fácil poner un buen culo”, ironizó.
Lanata también fue consultado por su pasaje en el periodismo uruguayo donde dijo que tuvo “una experiencia bastante triste con (Federico) Fasano”, donde “renunció al aire” en la de-saparecida TV Libre.
“Lo recuerdo con cariño porque fue la única vez que me fui a la mierda en vivo. Era una fantasía que tenía hacía mucho tiempo. TV Libre era un desastre porque no tenía inversión en cámaras ni nada. Acá los cámaras laburan sentados; increíble. Yo era el único boludo que estaba parado y un día hubo cinco errores en 20 minutos. Ahí me calenté, dije ‘gracias, buenas noches’ y me fui a la mierda. Luego hubo un comunicado del canal diciendo ‘manos anónimas interrumpieron la transmisión’”, recordó.
Con respecto a su pasaje por Canal 12 dijo que él se “cargó” a varios ministros en Argentina, pero que “nunca lo apretaron tanto” como cuando intentó hacer un programa sobre el empresario futbolístico Francisco “Paco” Casal.
Cuando le consultaron por la influencia que sus últimos programas televisivos podrían tener en los resultados electorales, en uno de los cuales relacionó al candidato a gobernador Aníbal Fernández con el narcotráfico, Lanata dijo: “No tengo ningún interés en influir en la votación, pero además no puedo estar pensando en la votación para hacer un programa. ¿Y si descubro lo de Aníbal Fernández y no lo doy porque viene la votación? ¿Eso no sería operar políticamente?”.
“Sería bastante tarado yo si me objetivo en la vida fuera joder a un pobre tipo como Aníbal Fernández. Un terrible chorro, pero en el fondo un pobre tipo. Yo informo de lo que me entero”, agregó.
También se le preguntó por su relación con “Clarín”, el grupo de medios para el que trabaja ahora, pero con el que estuvo duramente enfrentado en diferentes momentos de su carrera.
“Competí haciendo diarios toda mi vida con ‘Clarín’ y son una competencia hostil. Mi acercamiento a ‘Clarín’ sucedió de manera inesperada: un día (el jefe sindical Hugo) Moyano y el gobierno hicieron una huelga para que ‘Clarín’ no saliera y yo salí a defenderlos, pero no porque era ‘Clarín’; hubiera salido a apoyar a ‘Ámbito Financiero’, a ‘La Nación’, a Búsqueda y al diario del Partido Comunista. Yo soy periodista y quiero que los diarios salgan, sea el que sea. Al otro día me llamó todo ‘Clarín’ para agradecerme”, dijo.
“El kirchnerismo terminó uniendo a dos enemigos históricos y por eso me agredió tanto a mí con ese tema porque el enemigo para él pasaba a ser muchísimo más grande. Yo ayudo a que ‘Clarín’ se levante de los ataques del gobierno. También tengo que reconocer que eran más los prejuicios que tenía de ‘Clarín’ que los que ‘Clarín’ tenía sobre mí”, agregó.
Sostuvo que en el grupo lo tratan “con mucho respeto” y dice lo que se le ocurre “sin ningún cuestionamiento” ni en la radio ni en el diario ni en la televisión.
“Además, yo no llegué a ‘Clarín’ a los 15 años. Yo era Lanata antes de ‘Clarín’ y si pasado mañana arreglan con Scioli o con Macri o con quien sea y me empiezan a romper las bolas, me iré”, anunció.
“Si a vos te ofrecen trabajar en el canal más importante de la Argentina, en el diario más importante y en la radio más importante y no te condicionan, ¿no irías? Yo sí”, concluyó.