• Cotizaciones
    lunes 24 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La CARP y la CARU

    Sr. Director:

    , regenerado3

    He estado por más de medio siglo vinculado al estudio de los temas marítimos, fluviales y limítrofes, por lo que me parece oportuno hacer un somero análisis del panorama que existe al respecto, donde se aprecia que las delegaciones ante la Comisión Administradora del Río de la Plata y ante la Comisión Administradora del Río Uruguay se han atribuido potestades en forma incorrecta.

    En la nota de hoy me referiré solo a la delegación uruguaya ante la CARP, que, de acuerdo con la argentina, creó cargos y se asignó remuneraciones sin la autorización necesaria del Poder Ejecutivo.

    Los delegados perciben un estipendio de US$ 4.500 mensuales, el secretario de la delegación US$ 7.000, la secretaria de la delegación US$ 4.000, el asesor contable US$ 2.300, la asesora ambiental US$ 2.300. Se trata de cargos que no existían antes del año 2010, que no son de dedicación exclusiva y están libres de aportes e impuestos. Ello ha provocado que el presupuesto de la delegación uruguaya ante la CARP, que en 2010 era de US$ 295.462, sea en el 2020 de US$ 1.308.960. Es decir, ha crecido un 443% sin autorización de la Superioridad.

    En otro orden, mientras que en el año 2008 el presidente de la delegación uruguaya, embajador Enrique Fischer, entendió que se debía someter el proyecto de emisor subacuático de Buenos Aires al sistema de consulta del art. 17 y ss. del Tratado del Río de la Plata, en enero de 2009, sustituido por el embajador Dr. Elbio Rosselli, se aceptó ese proyecto a carpeta cerrada. No tenemos conocimiento de que esa delegación haya recibido instrucciones en ese sentido.

    Fueron pasando los años y no hubo un solo informe de la delegación uruguaya ante la CARP al respecto. El proyecto originario fue objeto de modificaciones que debieron ser tratadas por la CARP y no lo fueron. Nadie tenía conocimiento. Incluso cuando con el embajador Carlos Orlando en el año 2018 empezamos a dar la alarma por este emprendimiento, el propio subsecretario de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente arquitecto Rucks dijo que no tenía conocimiento y que no habían pedido ni recibido información al respecto.

    Ahora el gobierno, al que voté, designa al Dr. Alem García como presidente de la delegación uruguaya ante la CARP, que no tenía ningún conocimiento previo de esta temática y que, con la sola opinión de su asesora ambiental, salió a decir que el emisor subacuático no va a contaminar, sin tomar en cuenta la opinión de prestigiosos especialistas y del informe del Banco Mundial de junio de 2019.

    Afirmó que “culminada la obra, tienen que comenzar a hacerse los monitoreos y fiscalizaciones de la manera más profunda e independiente”.

    Es decir que descarta que ahora, sin dilatorias, se efectúen los estudios necesarios e independientes para tener claro lo que puede suceder y en su caso tomar las medidas preventivas necesarias. El Dr. Alem García dice que hay que esperar a que el emisor subacuático comience a arrojar las aguas cloacales de millones de habitantes de Buenos Aires y de miles industrias al Río de la Plata para hacerlo…

    Cabe preguntarse: ¿para hacer esa declaración, ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el Dr. García lo hizo siguiendo instrucciones de la Superioridad?

    Con respecto al canal Magdalena, que afortunadamente ha dejado de ser prioritario en la Argentina, no vamos a insistir en algunos errores en que incurrió el colega, pero sí al hecho de que exponiendo sobre ese tema ¡¡¡salió a promover el puerto de aguas profundas en Rocha!!!

    Parece que no está enterado de que el tema no es de su competencia y que el Río de la Plata llega hasta Punta del Este; pero además hace caso omiso de lo que sucedió con el proyecto de Mujica de puerto de aguas profundas, que como lo explicité detalladamente en mi artículo en la Revista Naval de abril de 2015 era absolutamente inviable, porque no existen ni van a existir, por unos cuantos años más, las cargas que justifiquen la enorme inversión que implica. Por ese motivo ese proyecto fracasó y provocó que muchos millones de dólares de los contribuyentes se fueran por el drenaje.

    También me gustaría saber si ese planteo lo efectuó siguiendo instrucciones del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Y esta consulta la efectúo por la importancia que tienen las declaraciones del presidente de la delegación uruguaya ante la CARP sobre el emisor subacuático de Buenos Aires, el canal Magdalena, el puerto de Montevideo y su canal de acceso y el puerto de aguas profundas de Rocha, en atención a que, a través de las mismas, se está estableciendo una política a seguir sobre esos ámbitos acuáticos de enorme trascendencia.

    Dr. Edison González Lapeyre