• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “guerra comercial” y los costos de irse de un bloque

    No son armas sino aranceles lo que están desplegando Estados Unidos y China en una “guerra” que los aparta del multilateralismo comercial. También la Unión Europea (UE) está en conflicto. El asunto es seguido con preocupación entre las autoridades del Ministerio de Economía por los efectos negativos que se presagian a futuro para Uruguay.

    , regenerado3

    “De las consecuencias de corto y largo plazo han hablado los analistas en estos días. Lo más importante es su efecto sobre el orden multilateral del comercio. ¿Por qué? Se está probando que se puede no cumplir con la Organización Mundial del Comercio (OMC). Después vendrá otro gobierno en Estados Unidos y en otros países, pero ya se generó el antecedente del incumplimiento. Y en Uruguay, con los laudos del Mercosur de los noventa, sabemos que es muy difícil volver a los compromisos asumidos”, declaró a Búsqueda el director de la Asesoría Comercial del Ministerio de Economía, Juan Labraga. “La credibilidad y la confianza en las reglas e instituciones se destruyen muy rápidamente, pero es muy difícil volverlas a construir. Este es el principal problema a largo plazo cuando pase esta guerra comercial, con todos los efectos devastadores sobre el comercio internacional y algún efecto puntual bueno para Uruguay que puede llegar a tener. Más allá de eso, para un país pequeño, que la OMC esté cuestionada y que en un futuro no va a volver a ser lo que fue, es un problema”, insistió.

    “Es el famoso dilema del prisionero. Ante una estrategia de proteccionismo, necesariamente la mejor respuesta de los grandes bloques es proteccionismo. Y eso no lleva a nada bueno para el mundo y todos lo sabemos”, reflexionó el jerarca.

    En el gobierno pensaban que las actuales tensiones comerciales podían ayudar a darle cierre a la prolongadísima negociación de un acuerdo entre el Mercosur y la UE. “Pero los hechos están mostrando que las lógicas internas de los dos bloques son lo que está primando”, dijo.

    También suma incertidumbre el proceso de salida del Reino Unido del bloque europeo, que por otra parte deja algunas enseñanzas, según Labraga. “Del Brexit, la mayor lección es que no hay cómo irse de un proceso de integración sin costos. Hay que tener claro qué costos se está dispuesto a pagar, porque si no, la amenaza no es creíble. Y si la amenaza no es creíble, entonces se pagan todos los costos”, analizó. “Y está siendo muy costoso para el Reino Unido, uno de los poderosos”.

    “Esa es la lección cuando se plantea el debate —que veo estéril— sobre si Mercosur sí o no para Uruguay. Si es no, hay que pagar costos altísimos para sectores industriales que pierden el 100% de sus mercados. ¿Se está dispuesto a eso? El gobierno actual no”, remató.