• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La “industria cultural” produce más que las fábricas textiles

    En Uruguay hay casi 110 salas de cine y se venden unas 2,5 millones de entradas por año. Existen 278 emisoras de radio, unos 422.000 abonados a canales cable, 116 museos —cerca de la mitad de historia—, aproximadamente 700 bibliotecas y más de 5.100 alumnos toman clases de artes, drama, música o bibliotecología. Pero son las actividades asociadas a la producción audiovisual las que más valor agregado generan dentro de una “industria cultural” que tiene en la economía un peso superior al de, por ejemplo, las fábricas de textiles y vestimenta.

    El aporte en términos productivos que hace la cultura está medido en las Cuentas Nacionales elaboradas por el Banco Central (BCU). Pero el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) entiende que se debe “sacar a este sector de la sombra y dar visibilidad” en las estadísticas al valor agregado que genera, afirma el director nacional de Cultura, Hugo Achugar, en el documento titulado “Hacia la Cuenta Satélite en cultura del Uruguay”, presentado el jueves 8. “Solo falta la voluntad política” para que eso ocurra, agrega.

    Las investigaciones en esta área se limitan a algunos trabajos, como “La cultura da trabajo”, realizado por Luis Stolovich en 1997, y a unas pocas publicaciones de esa misma década y la siguiente. El propio Stolovich junto a otros economistas estimó con datos de 2000, que entonces las familias uruguayas asignaban aproximadamente un 4,4% de sus gastos al consumo de bienes y servicios culturales, lo que implicaba unos U$S 655 millones. A su vez, establecieron que el valor de producción del complejo cultural equivalía a 2,8% del Producto Bruto Interno.

    El MEC, a través de su Departamento de Industrias Creativas y en convenio con la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), presentó la semana pasada una medición más actualizada, con datos a 2009, y propuso conformar una cuenta satélite de cultura como parte del sistema de contabilidad de los fenómenos de oferta y demanda dentro de la economía uruguaya. Eso es algo en lo que ya trabajan varios países de la región.

    Medición

    El MEC reconoce que no existe consenso acerca de cómo definir qué actividades deben considerarse dentro de este sector. El núcleo del trabajo realizado con la FCEA son las actividades creativas que se realizan en los sectores culturales y deja de lado “los efectos indirectos que producen estos bienes y servicios”, por ejemplo los gastos de transporte o alimentación que realiza una persona cuando asiste a un espectáculo cultural. Tampoco considera los derrames en materia de empleo.

    Con la metodología empleada, se obtuvo que los sectores culturales relevados movilizaron un volumen de dinero cercano a los U$S 540 millones en 2009, lo que fue equivalente a 0,9% del PBI —y no 0,8%, como se indica por un error de cálculo en el documento detectado después de su publicación— superando así a rubros como el textil (0,7%) y la silvicultura (0,6%). Asimismo, generaron en ese año unos 20.000 empleos directos, aunque esa cifra podría estar subestimada debido a los trabajos zafrales que se dan en dichas actividades.

    En otros países, como Chile, Finlandia y España, el aporte de la cultura a sus respectivos PBI es superior (0,92%, 1,62% y 2,35%, respectivamente).

    En Uruguay, el subsector audiovisual es el de mayor peso en el valor agregado cultural y es de 0,45% en términos del Producto.

    En la medición del PBI que hace el BCU, el sector cultural forma parte del rubro “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, y hogares privados con servicio doméstico”. Se incluye la radio y televisión, los servicios cinematográficos y teatros, las actividades de agencias de noticias, bibiliotecas, archivos, museos y “otras actividades culturales.

    “Punta del iceberg”.

    Diego Traverso, coordinador del Departamento de Industrias Creativas de la Dirección de Cultura, dijo a Búsqueda que la investigación hecha en convenio con la FCEA muestra “la punta del iceberg” de la producción cultural. Agregó que como no abarcó a todos los subsectores, está subestimado su aporte económico.

    Ocurre lo mismo en materia de empleos, dado que el cálculo se hizo en base a los puestos en empresas formales. Traverso calcula que los artistas y trabajadores independientes pueden llegar a ser “más del doble”. Como ejemplo, dijo que en la rama audiovisual es frecuente que las productoras tengan unos pocos empleados dependientes y que contraten decenas de personas para sus filmaciones, pero explicó que estas no se contabilizan como empleo directo al categorizarse como “consumo intermedio”.

    Más allá de eso, consideró la nueva medición como un avance: “Al día de hoy no teníamos ninguna línea de base sobre valor agregado y empleo. Ahora por lo menos tenemos algo” de información sobre el aporte de la cultura.

    Informó que en conversaciones con el BCU y con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, se determinará cómo se institucionaliza la medición sistemática de la cuenta satélite de cultura. La intención es empezar a trabajar con los datos de 2012 para presentar la estimación el año próximo. Ante una consulta de Búsqueda, el Central indicó que “sería deseable que los organismos que tienen interés” en la medición de fenómenos específicos sean los “responsables” de dichas cuentas, pero asegurándose la coordinación conceptual con las cuentas nacionales. Ya hay un seguimiento de ese tipo de algunos sectores, como el turístico.

    La tendencia de la actividad es de expansión, sugieren algunos indicadores del sector, como la exportación de servicios audiovisuales. La industria cultural “siguió aumentando”, señaló Traverso.

    Economía
    2013-08-15T00:00:00