• Cotizaciones
    jueves 12 de diciembre de 2024

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La inflación en el Mercosur medida por entes oficiales fue 5,3% en promedio en el semestre

    La ciudad venezolana de San Cristóbal tuvo el mayor aumento del costo de vida; el IPCB proyecta un alza de precios de 0,78% para Uruguay en julio

    Los habitantes de los países del Mercosur debieron convivir al final del primer semestre con precios minoristas que, en promedio, se ubicaron 5,3% por encima del nivel de diciembre pasado y 10,5% mayores que un año atrás, calculó Búsqueda en base a las mediciones oficiales.

    Sin embargo, la inflación fue un fenómeno que golpeó de manera disímil en las economías del bloque, con situaciones extremas en Paraguay y Venezuela (los aumentos de precios en enero-junio fueron de 0,6% y 21%, respectivamente). En Uruguay estuvo algo por debajo del promedio del denominado Mercosur ampliado, considerando a sus socios especiales.

    En general los relevamientos de precios que hacen organismos gubernamentales en estos países (los Institutos de Estadísticas o el Banco Central) tienen carácter nacional, aunque en algunos solo abarcan el área metropolitana.

    El Mercosur fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile adhirió como socio especial (sin incorporar el impuesto aduanero común que aplican los países fundadores), al igual que Bolivia, mientras que Venezuela se plegó recientemente como miembro pleno.

    Estas economías atraviesan por ciclos económicos semejantes: todas están moderando su ritmo de expansión, salvo Paraguay, que retomó impulso. El consumo interno y la demanda doméstica han sido, en general, los principales motores de la actividad productiva en esta subregión y, en ese contexto, la inflación se tornó una incomodidad para los agentes económicos (que ven perder poder adquisitivo de sus ingresos o se les dificulta proyectar sus inversiones) y un dolor de cabeza para las autoridades de algunos países, como Argentina, Brasil y Uruguay.

    “El aumento de precios a nivel de dos dígitos, en países como la Argentina y Venezuela, o su incremento más reciente en otros países de la región, significaría que el espacio para aplicar medidas monetarias (contracíclicas) orientadas a promover un mayor dinamismo del crecimiento sería inexistente o se estaría reduciendo en varios casos”, afirmó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un documento difundido ayer miércoles 24.

    Índices

    Los índices de Precios al Consumo (IPC) en la región presentan matices metodológicos. Eso al punto de que las mediciones de algunos países, como la de Argentina —y recientemente también la de Chile— han sido cuestionadas y se encuentran en proceso de revisión.

    En Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos captó para el Gran Buenos Aires una inflación de 4,7% en enero-junio y de 10,5% en los últimos 12 meses. En ese último período, algunos rubros de la canasta de consumo se incrementaron mucho más que eso y el transporte bordeó el 20%. Ese organismo tiene bajo estudio su medición, la cual ha sido cuestionada por el Fondo Monetario Internacional, por políticos de la oposición y por economistas independientes, por entender que subestima el verdadero nivel de inflación en la economía argentina.

    Otras estimaciones, como las que hacen consultoras privadas y también el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, arrojan usualmente subas mensuales cercanas a 2% y sitúan la inflación anual en guarismos cercanos a 30%.

    El ex ministro de Economía argentino Ricardo López Murphy comentó en una charla organizada el lunes 22 por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa en Montevideo: “Vamos a devaluar este año como la inflación o más que la inflación. Devaluaremos más alto que el aumento de salarios en este año”.

    Mientras, el índice que elabora el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística subió 3,2% en el primer semestre del año y lo hizo 6,7% en los últimos 12 meses. Río de Janeiro y San Pablo presentaron guarismos inflacionarios algo más elevados que Brasilia, la capital de Brasil.

    “(La inflación) fue quizás el mayor problema que enfrentamos durante el primer semestre, pero afortunadamente se está superando”, dijo el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, en una entrevista publicada el viernes 19 por la agencia Reuters.

    En Chile la inflación es de las más moderadas del Mercosur ampliado: fue 0,8% en enero-junio y 1,9% en el período anual. Varios rubros de la canasta de consumo de los chilenos se abarataron; se destacó el descenso de casi 14% en los precios de la vestimenta respecto a junio de 2012.

    La inflación en Bolivia fue de 2,2% en el semestre y 4,8% en los últimos 12 meses, informó su Instituto Nacional de Estadística. En La Paz y Santa Cruz el alza superó ese registro promedio nacional.

    En Paraguay es el Banco Central el organismo responsable de medir la evolución del costo de vida y lo hace para Asunción y su área metropolitana. La suba fue de 0,6% en la mitad inicial de 2013 y de 1,7% en el lapso de los últimos doce meses.

    Las tasas de aumento se ubicaron en 4,8% y 8,2% en Uruguay, conforme con el índice que construye el Instituto Nacional de Estadística. En Montevideo la inflación fue algo superior a ese promedio nacional (4,9% y 8,4%).

    Venezuela se presenta como la economía más inestable del Mercosur y así lo reflejan sus precios al consumo, en un contexto de desabastecimiento de algunos productos. Según su Instituto Nacional de Estadística, dependiente del Ministerio del Poder Popular, la inflación fue de 21% en el semestre y casi 40% en los últimos 12 meses.

    Ciudades venezolanas como San Cristóbal (26,2%) o Maracaibo (25,4%) sobresalieron en la región por su empuje de precios en la primera mitad del año.

    Julio inflacionario

    En Uruguay persistieron las presiones inflacionarias en el comienzo de julio. Se observaron algunos aumentos en los precios de la carnes, frutas y verduras, en servicios relacionados con la salud, la enseñanza y la vivienda. En cambio, en el rubro de la vestimenta hubo rebajas de prendas de invierno por el inicio de las liquidaciones.

    Eso fue lo que captó el índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB) en la medición de la primera quincena. En ese período aumentó 0,61% respecto al promedio del mes anterior y lo hizo 0,78% frente a la mitad inicial de junio; esta última variación proyecta la tendencia inflacionaria para todo julio.

    Dentro de cada rubro, las variaciones más importantes del IPCB en la quincena fueron las siguientes:

    —En Alimentación: cuadril 4%, asado 5%, pollo –5%, aceites –5%, cebolla –8%, lechuga 6%, morrones –5%, zapallitos 54%, tomate 7%, bananas 3%, naranjas –6%, manzanas 5%.

    —En Vestimenta: ropa de mujer –3%, ropa de hombre –2%, ropa de niño –2%, calzado de mujer –3%.

    —En Vivienda: alquileres 1%, gastos comunes 0,9%, mano de obra para refacciones del hogar 4%.

    —En Varios: mutualista 3%, tiques de medicamentos 2%, órdenes médicas 2%, enseñanza 3,5% (en promedio), electrodomésticos 3% y viajes 3%.