• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La intensificación ganadera, que suma la energía de los granos, viabiliza a la agricultura en el noreste

    Marcos Guigou, director de ADP, destacó el potencial de desarrollo productivo en esa zona del territorio uruguayo

    El noreste de Uruguay –integrado por los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo– fue una región hasta donde llegó la expansión agrícola que ocurrió en los primeros años de la segunda década de este siglo. Luego, por el incremento de los costos, fuertemente influenciados por la inflación en dólares y la caída de los precios de la soja en la zafra 2014/15, el área agrícola tuvo un fuerte descenso.

    Pero desde hace tres zafras se observa una tendencia alcista en la superficie sembrada. En Tacuarembó el área se acerca a las 20.000 hectáreas, en Cerro Largo superó las 30.000 hectáreas y 10.000 hectáreas en Rivera.

    Allí en verano también se siembra sorgo y maíz, mientras que en invierno se realizan cultivos de cobertura, con destino a forraje. Este proceso está influenciado por la intensificación ganadera, que demanda gran parte de los granos que se producen en esa región, además de la recuperación de los precios agrícolas, entre otros factores.

    El director ejecutivo de ADP, Marcos Guigou, dijo a Agro de Búsqueda que el noreste es una zona “distinta” a la del litoral-sur, donde hay una “aspiradora” de granos en el puerto y la industria cárnica “está cerca”, porque “hay frigoríficos en Durazno, Montevideo, San José y Colonia”. Sin embargo, en esta región, que tiene “muy buenos campos” para instrumentar un modelo agrícola intenso o similar “al que nos gusta”, hay que “crear más condiciones”, porque la demanda está lejos y el costo de los fletes “se incrementa mucho”.

    En Caraguatá (Tacuarembó), ADP instaló en 2010 una planta de acopio de granos para 23.000 toneladas. En 2020, en el mismo predio, dejó operativo un corral de engorde con una capacidad instantánea de 5.000 animales. Y la semana pasada inauguró una planta de raciones, “un objetivo que teníamos hace bastante tiempo”, expresó el empresario.

    A propósito, dijo que “a veces las cosas no se pueden hacer al ritmo que uno las imagina, pero acá se va consolidando un polo que consume 15.000 toneladas de granos forrajeros transformados en ración para el corral propio, y en un escenario no muy optimista se pueden sumar para terceros otras 5.000 toneladas a 7.000 toneladas por año”.

    Destacó que de esta forma se va “creando un polo que agrega valor y a su vez permite hacer otras cosas”, posibilitando “ampliar” el espectro de negocios en esa zona. En la medida que “nos podamos integrar a otras cadenas, como la cárnica, pero pensando en la cría y la recría de animales, van a aparecer cosas para hacer”, consideró. En tal sentido, afirmó que “al cambiar la lógica del negocio, o le sacas la necesidad de hacer 560 kilómetros para llegar al consumo, se desatan un montón de cosas nuevas”.

    Sobre el corral de engorde en Caraguatá, Guigou valoró que “acá estás rodeado de criadores y recriadores, entonces siempre vas a tener ganado disponible. Notamos que cuando entrás en una fase de compra, porque sacaste mucho ganado, el primer corral que se llena es el de Caraguatá. Esa es una ventaja competitiva muy grande”.

    Señaló que el modelo de ADP siempre ha tenido a la ganadería para que consuma los granos de la agricultura, “pero podemos llegar a tener un cambio, vamos a necesitar más agricultura de tipo forrajero, que va a expandir el consumo”.

    Comentó que ADP, con la planta de raciones “está interesada en interactuar” con diferentes actores “para entender las necesidades de los productores de la zona” y también “está explorando un modelo” de hotelería en el corral.

    Resaltó la evolución de la ganadería y el rol que está jugando la producción agrícola. “Mientras no se tienen los granos, que son la energía del sistema, no se avanza”, sostuvo. Y afirmó que al introducir la agricultura al sistema de producción, la velocidad “sube”. En tal sentido, consideró que la ganadería a pasto es un sistema “más barato”, pero también “muy dependiente” del clima.

    Recordó que hace unos años ADP planteó el modelo de “hacer la reserva de granos para el ganadero que le arrienda el campo, pero no dio resultado; quizás ahora sea una opción viable”. En esa zona “hay un área enorme para expandirse”, pero irse lejos “genera restricciones”, advirtió.

    En el noreste el modelo agrícola de ADP marca que la soja ocupa entre el 75% y 80% de la superficie de verano y 20% o 25% sorgo y maíz. “Antes era casi todo soja. Por más que se pueda desplazar un poco más a la soja y hacer más sorgo y maíz, la solución pasa por expandir un poco más el área y la producción. Porque tanto en el corral como en la planta de raciones hay un consumo permanente de granos, que va sacando stock. Nos ha cambiado la lógica. Antes utilizábamos a la planta de acopio como reservorio y movíamos los granos fuera de zafra para bajar fletes”, explicó.

    Guigou también resaltó que esa zona “está llena” de campos con represas que se utilizan en parte para regar arroz, pero que “ahora ven la posibilidad” de otros cultivos. En otros lados “estamos desafiados” para utilizar el riego y “acá la fuente de agua está resuelta”, lo que debe hacerse es “ajustar un poco el modelo”, que está diseñado para arroz, y la demanda para esas situaciones puede ser “enorme”.

    La presencia de las vacas

    El director del escritorio Valdez y Cía, Pablo Valdez, empresa consignataria que tiene su origen en Tacuarembó, dijo a Agro de Búsqueda que en esa región se está dando una interacción “muy fuerte” entre agricultura y ganadería, ya que prácticamente no hay planteos 100% agrícolas. “La agricultura convive con las vacas, es un caso de éxito”, afirmó.

    Agergó que en esa zona “siempre estuvieron las vacas” y consideró que la llegada de la agricultura es “importante”, porque “ahora hay para darle de comer” al ganado y eso “acelera los procesos” productivos, acotó.

    Valdez aclaró que “a veces no se está intensificando por intensificar”, sino “por necesidad”. A propósito, planteó que hubo una seca “horrible” y eso obligó a “hacer destete precoz, aunque no se tuviera esa cultura”, porque el objetivo primario “era salvar a la vaca” y “cuidar los procreos para los próximos años”.

    Comentó que “es como todo”, se va probando, aprendiendo y viendo “las ventajas que tiene”. Si bien “suben los costos de producción, los resultados también acompañan. Es una tecnología que vino para quedarse, como también habrá que suplementar estratégicamente a los novillitos de sobreaño. Los resultados están a la vista, porque bajó la edad de faena y los pesos de carcasa no han bajado”.

    Planta de raciones

    La nueva planta de raciones de ADP requirió una inversión de US$ 1,2 millones, y cuenta con una capacidad de producción de 10 toneladas por hora. Allí se producirán raciones para cría, recría, destete, mantenimiento y engorde, que tendrán presentaciones en bolsas de 25 kilos y big bag de 500 kilos.