• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La literatura brasileña

    Aunque en Uruguay hay una buena oferta de eventos culturales y muchos uruguayos viajan con cierta frecuencia a esa gran ciudad que es Buenos Aires, siempre he pensado que existe muy poca información y difusión sobre la cultura brasileña. Dado que después del Derecho, la literatura es aquella manifestación cultural en la cual tengo mayores conocimientos, me centraré en la misma.

    Concurrí recientemente al evento literario más importante de Brasil, que se desarrolla anualmente en la ciudad colonial de Paraty (parecida a nuestra Colonia del Sacramento), ubicada en el sur del estado de Río de Janeiro. Se trata de la “Festa Literária Internacional de Paraty” (conocida como FLIP), primer festival literario en el norteño vecino, que este año llegó a su décima edición, el cual se desarrolló entre el miércoles 4 y el domingo 8 de julio y fue excelente.

    Esta edición va a ser difícil de superar, ya que en la misma disertaron destacadísimos literatos del mundo, entre los que se encuentran: A) Adonis (cuyo nombre real es Ali Ahmad Said Esber); nació en Siria en 1930, es ciudadano libanés desde 1962 y vive en París desde 1985. Es el poeta más importante del mundo árabe y firme candidato al Premio Nobel desde hace años. Entre sus colecciones de poemas se destacan “Canciones de Mihyar el de Damasco” y “Epitafio para Nueva York”. En 2011 le fue otorgado el prestigioso Premio Goethe; B) Amin Maalouf, escritor libanés que escribe en lengua francesa, Premio Goncourt, Príncipe de Asturias y miembro de la Academia Francesa de Letras, es autor de magistrales novelas como “León el Africano” y “La Roca de Tanios”, muy buenos ensayos como “Identidades Asesinas” y de un notable libro de memorias llamado “Orígenes” en el que navega en la historia de su familia. Maalouf, sobre cuya obra he brindado conferencias en Montevideo, Mercedes y Tacuarembó y en Sorocaba, Brasil, fue junto a mi gran interés por la literatura y mi especial cariño por Brasil y Líbano, el “culpable” de mi presencia en Paraty; C) Jonathan Franzen, autor de las novelas “Libertad” y “Las Correcciones”; D) Enrique Vila-Matas, escritor catalán, cuya última obra es “Art Dylan”; E) Javier Cercas, escritor español, famoso por su libro “Soldado de Salamina”; F) Dulce María Cardozo, escritora portuguesa contemporánea, autora de “O retorno”; G) Hanif Kureishi, novelista, autor teatral, guionista y director de cine británico, famoso por el guión de “My beaufitul launderette”; H) Gary Shteyngart, escritor ruso judío nacido en San Petersburgo y creador de “Manual para el debutante ruso”; I) Ian McEwan, escritor inglés, ganador del Whitbread Novel Award por “The Child in Time” y del Man Booker Prize por “Amsterdam”; J) Jennifer Egan, escritora estadounidense, autora de “El Tiempo es un canalla”, por la cual ganó el Pulitzer.

    También estuvieron dos de los mayores especialistas en Shakespeare del mundo, como son James Shapiro, autor de “Contested Will: Who Wrote Shakespeare”, y Stephen Greenbalt, quien escribió ”Will in the World: How Shakespeare Became Shakespeare”.

    Además de los locatarios, Latinoamérica estuvo representada por: Dany Laferrière, haitiano, el cual vive en Montreal y es ganador del premio francés Medicis por su obra “El Enigma del Regreso”; Alejandro Zambra, chileno, autor de la novela “Bonsai”; Zoe Valdés, cubana, residente en París, entre cuyas novelas se destaca “La Eternidad de un Instante”; Juan Gabriel Vázquez, joven escritor colombiano, ganador del Premio Alfaguara 2011 por su novela “El ruido de las cosas al caer”.

    Todas las ediciones de la FLIP homenajean a un destacado intelectual brasileño y en esta edición, al cumplirse 110 años de su nacimiento, fue homenajeado Carlos Drummond de Andrade, considerado por muchos el mejor poeta que tuvo Brasil. En la ceremonia de apertura hicieron uso de la palabra Luis Fernando Verissimo, Antonio Cicero y Silviano Santiago. También hubo una primera conferencia sobre el homenajeado, titulada “Drummond - El Poeta Moderno” que estuvo a cargo de Antonio C. Secchin y João Cabral. La segunda charla sobre el distinguido escritor se llamó “Drummond, el Poeta Presente” y estuvo a cargo de Eucanaa Ferraz y Carlito Azevedo.

    Resumiendo en muy pocas palabras la obra de Carlos Drummond de Andrade, podemos decir que nació en Itabira, estado de Minas Gerais, el 31 de octubre de 1902 y falleció el 17 de agosto de 1987. En sus obras “Sentimento do mundo” (1940), “José” (1942) y, sobre todo, en “A rosa do povo” (1945), Drummond se lanzó al encuentro de la historia contemporánea y de la experiencia colectiva, solidarizándose social y políticamente, descubriendo en la lucha la explicitación de su más íntima aprensión para con la vida como un todo. Tradujo, entre otros, a Balzac, Marcel Proust, García Lorca y Molière.

    Si bien no se contó con la presencia de escritores uruguayos, nuestro país y nuestra cultura no fueron ajenos a la FLIP 2012, ya que en la Mesa Final, en la que algunos de los escritores del Festival leen un fragmento del libro que más influyó en su obra, Juan Gabriel Vázquez leyó “El Astillero”, de Juan Carlos Onetti y el haitiano Laferriére hizo lo propio con el cuento “Funes, el Memorioso”, de Borges, cuyo personaje Irineo Funes es un joven uruguayo de 19 años y en el mismo está presente nuestro país (en especial Fray Bentos).

    Si bien en el mercado argentino hay libros de numerosos escritores brasileños traducidos al español, en las librerías de Montevideo solo pueden encontrarse libros de Jorge Amado, Clarice Linspector y Chico Buarque (músico y escritor) y puede haber obras de otros que por omisión no estoy citando, pero lo que sí es concluyente es que hay una oferta escasísima. Valdría mucho la pena que estuvieran a la venta obras de Drummond, Machado de Assis, Lima Barreto, Graciliano Ramos, Mario de Andrade, Lydia Fagundes Telles, Cecilia Meireles, Manuel Bandeira (por citar algunos nombres de clásicos de la literatura brasileña) y autores contemporáneos como el referido L. E. Verissimo, Milton Hatoum, Ferreira Gullar, Moacyr Scliar y Dalton Trevisan (por citar algunos de los más conocidos de la actualidad).

    Conocer su literatura nos permite saber y aprender más de la cultura del gigante vecino, el cual muy posiblemente sea la quinta economía del mundo antes del 2015, integrante del BRICS, organizador del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016, a quien el escritor austríaco Stefan Zweig consideró el país del mañana en su libro “Brasil, País del Futuro”, escrito en 1941 y algunos lo siguen llamando el País del Futuro, mientras otros, como el ex ministro de Economía, Mailson Da Nóbrega, consideran que “O futuro ja chegou” y el empresario Abilio Diniz, uno de los socios de la importante red de supermercados Pão de Azúcar, y muchos otros referentes lo consideran “el país del ahora”.

    Sea el país del futuro o el país del ahora, está al lado del nuestro y, en mi opinión, conocer su lengua, su cultura y su economía es, siguiendo el eslogan de la revista “Veja”, “Indispensável”.

    Dr. Luis de la Fuente Abdala