• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La medicina “cuántica”

    Sr. Director:

    Se atribuye a Albert Einstein la afirmación “el mundo es un lugar peligroso, no tanto por quienes obran mal sino por todos aquellos que viendo esto no dicen nada”. En atención a ello quisiera referirme a una entrevista publicada en el diario El País el viernes 3 de febrero del corriente año, bajo el título “Qué es la medicina cuántica: métodos y experiencias de terapeutas y pacientes”. La palabra “cuántica” normalmente hace referencia a una rama de la Física desarrollada a partir de la primera mitad del siglo XX y en la que el propio Einstein -aunque discrepó luego con el componente probabilístico de la misma- hizo un enorme aporte que le valió el Premio Nobel de esa disciplina en 1921 por la descripción del efecto fotoeléctrico y el desarrollo del concepto de fotón como cuanto de luz. Básicamente el punto de vista cuántico establece que, en escalas ultramicroscópicas, la realidad reconoce un límite (llamado de Planck, por el físico alemán Max Planck) por debajo del cual la estructura de la materia, energía, espacio o tiempo no registra tamaños más pequeños. A esa unidad mínima, generadora de la condición granular de la realidad, se la llama cuanto. Ello supone que, en este nivel, las configuraciones partícula y onda dejan de existir como alternativas y se habla de la dualidad onda-partícula. Contribuyeron a desarrollar dicho campo de la Ciencia eminencias tales como Bohr, Heisenberg, Dirac, Schrödinger, Pauli, Feynman y otros. En Uruguay el Prof. Rodolfo Gambini es la figura más destacada en esta disciplina de la Física.

    En pocas palabras la calificación de “cuántico” a propósito de algo tiene significados muy precisos acotados por los conocimientos aportados por la Física. Nada, absolutamente nada, del contenido del artículo periodístico citado precedentemente justifica en lo más mínimo el recurrir a tal calificativo. ¿Cuál puede ser entonces la razón por la que se lo invoca? Tal vez la explicación pudiera residir en la marea verborrágica de términos científicos incluidos en el mismo, tales como “técnicas biofísicas”, “nivel subatómico, “sistema energético”, etc. O combinaciones inexplicables de términos de apariencia igualmente científica como “magnetismo cuántico vibracional”. A pesar de que se menciona la palabra “medicina” en múltiples oportunidades, ninguna de las dos personas entrevistadas reclama tener el título universitario habilitante para la práctica de tal disciplina y mientras una agrega a su currículo poseer formación en “reiki, magnified healing y alineamiento vertebral tibetano” (sic) la otra destaca el haber dedicado gran parte de su vida al “el chi kung, la acupuntura y la sanación reconectiva” (sic).

    Aun cuando se citan casos específicos de pacientes con nombre y apellido cabe recordar el ejemplo de ciertas audiciones radiales de naturaleza pseudorreligiosa en las que diferentes personas dan testimonio de curas milagrosas auspiciadas por el ritual de turno. Aquí debo establecer, siendo yo ateo, que esto no ocurre con la Iglesia Católica. En el caso que nos ocupa se describen desde “una corriente muy poderosa que atravesaba todo su cuerpo” que “estaba canalizando un voltaje muy alto de corriente eléctrica” hasta el uso de una colchoneta magnética, que “genera un campo magnético estable igual a la magnetosfera terrestre pero mucho más potente”, capaz de “corregir el desorden de nuestro campo magnético que se genera por el estrés, la comida, la forma de vivir que tenemos hoy en día”. No obstante, inteligentemente, se atajan y una de las entrevistadas anticipa que “No soy ningún ser celestial que pueda aflojar cualquier enfermedad. Siempre depende de la disposición que tenga la persona para volver a su equilibrio”.

    Sin duda quienes practicamos la medicina llamada convencional -que es la única de base científica- tenemos una cuota de culpa en facilitar la proliferación de estas prácticas llamadas alternativas.  En ellas el uso masivo de términos tomados de la ciencia da lugar a que los mismos se acumulen en forma indiscriminada produciendo el efecto de impresionar a una audiencia no preparada para procesarlos adecuadamente. Es en estas condiciones que entra a prevalecer en algunas personas aquello de “cuánto debe saber quien así habla dado el gran número de palabras científicas que usa…aunque no le entiendo nada”. Así estamos.

    Dr. Roberto B. García (médico)

    CI 1.053.261-3