• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La política oficial de retenciones derivó en una “mala agricultura” en Argentina, dijo el presidente de ACSoja

    Rodolfo Rossi señaló que Uruguay tiene “costos muy altos”

    El técnico e investigador argentino Rodolfo Ro­ssi llegó a Uruguay a fines de los noventa cuando se aprobó la primera semilla de soja transgénica (RR1), que dio inicio a la revolución agrícola en el campo local, y vivió de cerca el proceso de expansión de ese cultivo, mientras que paralelamente Argentina pasó por una serie de cambios en las políticas para el sector, especialmente por la aplicación de retenciones (impuestos) y limitaciones a las exportaciones de granos, que llevaron a duros enfrentamientos entre las gremiales rurales y el gobierno.

    “Esta política de retenciones está derivando en una mala agricultura”, afirmó Rossi a Campo. El técnico, que actualmente es presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSoja) estuvo en Montevideo entre el jueves 13 y el viernes 14 para participar en encuentros entre empresarios sojeros de la región y de Estados Unidos.

    Consideró que hoy Uruguay “tiene costos muy altos, especialmente de los fletes”. “Acá un flete cuesta U$S 40 para 180 kilómetros, de Paysandú a Nueva Palmira, y en Paraguay con U$S 25 hacés 350 kilómetros”, comparó. Dijo que en Argentina las tarifas de transporte están en un punto intermedio entre las de esos países.

    Para Rossi, muchos empresarios argentinos vinieron a plantar soja en el territorio uruguayo “desconociendo las limitaciones” del país, específicamente en cuanto a la variabilidad de suelos, las fechas de siembra, el clima característico de cada estación del año, entre otros temas.

    Se trata de “una serie de factores que hacen que la ventaja comparativa de tener un campo un poco más barato (en Uruguay) no se ve en los rendimientos”, opinó.

    Es que pese a estar ambos países en una misma latitud, en una distancia de 100 kilómetros entre un predio argentino y otro uruguayo, hay una diferencia en los rendimientos de 30% a 40%, siendo mayores en Argentina.

    Los agricultores uruguayos no pagan retenciones pero cosechan menos kilos por hectárea que sus colegas que plantan soja del otro lado del río Uruguay.

    El rinde promedio de soja en Argentina fue algo superior a 3.000 kilos por hectárea, mientras que en Uruguay fue de 2.300 kilos.

    Rossi, quien es gerente global en mejoramiento genético de la empresa semillera Nidera, apuntó que la agricultura “se está complicando con la frecuencia de las malezas resistentes”. Hace unos años el costo para el control de las malezas era de U$S 30 por hectárea y hoy en algunos campos gastan hasta U$S 120, dijo.

    En cuanto al interés de productores argentinos de invertir en el agro uruguayo, Rossi señaló que “cualquier persona en Argentina hasta a nivel familiar cree que puede tener su capital resguardado en Uruguay”. Pero “los campos se recontravalorizaron”, opinó.

    Situación crítica

    La caída en los precios de los commodities agrícolas “pone a Argentina en una situación bastante crítica, porque el gobierno mantiene las retenciones (impuesto) del 35% en las exportaciones de soja”.

    Por ese grano, que en Uruguay puede valer U$S 340 la tonelada, “el productor argentino recibe U$S 230, a un dólar que vale 9 pesos, cuando el dólar “blue” o paralelo está valiendo 14 pesos, con lo que al productor le queda un dólar a 5 pesos”, explicó.

    Rossi enfatizó que en el agro de su país se reduce la plantación de maíz, de trigo y de girasol y que aumenta la producción de soja, debido a la gran intervención oficial en los mercados.

    “El productor tiene que seguir sembrando, entonces qué hace, va a la soja, que la están sembrando reduciendo los costos sensiblemente en cuanto a la aplicación de tecnología.

    Otra de las consecuencias de la actual política del gobierno para el sector agrícola es que hubo un incremento en el uso de semillas que no están certificadas y que son “ilegales”.

    “Nunca tuvimos un nivel tan bajo de semillas certificadas como en estos últimos años, con un 18%”, comentó. Estimó que “hay un 80% de semillas que no pagan una regalía o la genética”.

    Hace unos siete a ocho años era el doble la porción de semillas certificadas, según datos de ACSoja.

    Un dato no menor es que en Argentina se redujo 30% el uso de fertilizantes en el cultivo de soja, indicó.

    Y reconoció que “si bien Argentina tiene un 70% de agricultura en siembra directa (laboreo reducido del suelo), parte de eso debería comprender la rotanción de cultivo, que no se está haciendo”. Casi un 70% de la producción de soja es monocultivo”, advirtió.

    Rossi dijo que “todo esto con un aumento de costos” plantea a los productores la incógnita de “hasta cuándo se va a poder seguir produciendo con estos precios”.

    Para los productores y empresarios del sector, Brasil y específicamente el estado de Mato Grosso era el que marcaba el piso de cuánto podía valer la soja internacionalmente. “Pero con esta devaluación tan importante del real, Brasil puede aguantar el precio más bajo de la soja, pero no lo pueden aguantar los países que no devalúan, como Uruguay, Argentina y Paraguay”, comparó.

    Respecto a las perspectivas de siembra agrícola de cara a la próxima zafra, el titular de ACSoja señaló que habrá más superficie de soja plantada en la región, menos maíz y en regiones marginales, como el este de Uruguay y el norte de Argentina, van a bajar el área sojera.

    “Eso quizá no sea tan problemático en Uruguay, que tiene una base ganadera, pero en Argentina conseguir un vacuno cuesta U$S 1.000”, consideró. Destacó que tener unas 500 cabezas requiere una inversión de U$S 500.000 además de alambrados y aguadas.

    En el campo argentino “podemos aumentar en un millón de hectáreas el área de siembra de soja”, estimó.

    Comentó que ese crecimiento se daría “en la zona más núcleo” de la región agrícola del país vecino y “que era destinada al maíz, donde hay rendimientos potenciales más altos para la soja, con lo cual Argentina podría alcanzar un nuevo récord en rendimientos”.

    En la zafra pasada la producción de soja argentina fue de 61 millones de toneladas sobre una superficie de 20 millones de hectáreas.

    Para tener una idea del impacto que generó el incremento del rendimiento del cultivo de esa oleaginosa, Rossi contó que “hace un año la cadena de soja consideraba que solo habría rentabilidad dentro de un radio de 200 kilómetros de los puertos; tener rendimientos superiores al promedio hizo que esa rentabilidad se corriera un poco más”.

    Extractivo

    En Argentina “hoy el campo está siendo considerado desde el punto de vista político como extractivo”, se lamentó el presidente de ACSoja con relación al pago de las retenciones.

    En ese contexto, Rossi dijo que “todo lo que son leyes agrícolas en Argentina están frenadas desde hace tiempo”, como la ley de envases de agroquímicos, de fertilizantes, de semillas, entre otras.

    Consultado sobre la exigencia en Uruguay de un plan de uso y manejo de suelos, ese técnico dijo que “una ley de suelos es conveniente”, pero que no se imagina en Argentina, “donde la única alternativa es la soja, que se pueda forzar a un productor a sembrar maíz o a incorporar la ganadería”.

    “Debería regularse con incentivos impositivos”, planteó.