• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La primera infancia

    Sr. Director:

    , regenerado3

    Sr. Presidente,

    Gracias por anunciar públicamente su intención de apoyar las ollas populares, pone de manifiesto su espíritu benefactor.

    Hace años vivo en un país que ha invertido en primera infancia, sabiendo que es la mejor inversión a largo plazo que un país puede hacer. Hay mucha evidencia científica al respecto, ya está zanjado el tema, los países que invierten en políticas públicas enfocadas en la primera infancia están invirtiendo en capital humano, están poniendo fichas en salud mental, en desarrollo saludable, sustentable, en desarrollo de su capital humano.

    Desmantelar los programas que hace años están trabajando en la primera infancia, implica hacer más honda la brecha, más profunda la incisión social que poco a poco aparece cuando se rompen los puentes de oportunidades, puentes que permiten la movilidad social, la circulación de bienes simbólicos y no tan simbólicos, el ir y venir de experiencias, de saberes, de vínculos entre distintos grupos sociales. No quisiera vivir en un país donde exista un salto inabarcable entre los que tienen-tenemos acceso, oportunidades (vivienda digna, educación de calidad, atención en salud, y un sinfín de otras cosas) y los que no. Así, nos pareceríamos mucho a otros países de este lado de América del Sur, donde los muros que se levantan son de ladrillos, de alambres de púas, de cámaras de seguridad, muros reales que separan barrios, zonas y las clasifican. Pero tal vez sean los otros muros que se levantan cuando se ponen ladrillos que acentúan las inequidades, cuando se pone ladrillos para cercar realidades, para sitiar desigualdades, los que más me preocupan. Tal vez porque no estamos habituados a vivir en una sociedad tan escindida, aún no. Esos muros, señor presidente, son los muros del resentimiento, son los muros que crean las sensibilidades del odio, de ese odio que es capaz de encender la mecha que quema a otro ser humano que duerme en la calle, vulnerable y excluido. Esa brecha es la que se hace más profunda cuando no se mira como prioridad a las infancias, cuando se desarman los equipos y las acciones que con tan buenos resultados vienen impactando en el desarrollo de tantos niños, niñas y familias.

    No quiero eso para mí, no quiero eso para mis hijos y mis hijas, no quiero que crezcan de un lado del muro.

    Somos muchos los profesionales que venimos trabajando en primera infancia; muchos de ellos y ellas ocupan hoy lugares —ocupan lugares a los cuales llegaron a través de un llamado público y abierto— desde donde piensan políticas y acciones enfocadas en primera infancia. Comparten y generan conocimiento, en una espiral que se retroalimenta y que puedo asegurar después de casi 20 años de trabajo con familias vulnerables, tiene su impacto tangible, visible, palpable. Esto no puede desmantelarse, señor presidente, existe un pacto social que lo compromete a seguir en la construcción de este gran desafío que implica el poner el ojo, el corazón, el dinero, y las acciones en la inversión en primera infancia. Ese es su deber, es su mayor compromiso, con esos niños y esas niñas, pero sobre todo es su mayor compromiso con toda la sociedad uruguaya.

    Por eso, gracias por querer apoyar las ollas populares. Realmente sería mejor que no existieran. No queremos ollas en cada esquina. Los derechos ganados no se pican y se sofritan en aceite. Como profesional, como uruguaya, como madre, como mujer, quiero que la sociedad donde vivo, donde crío, donde me desarrollo, no sea una sociedad fragmentada, destrozada, no quiero más y más niños y niñas con la “ñata contra el vidrio”. Los quiero parte de, porque son el entramado social que hoy tejemos para sostenernos, porque si se raja esa red, si se deshilacha, el costo de zurcirla no se medirá en dinero solamente. Esa red es la que nos sostiene a todos, no son unos pocos los que “caen”, no quedan otros “a salvo”. Todos somos esa red, esa trama, ese hilo, y ese agujero.

    Lic. Psic. Yohana Sampietro

    Especialista en Psicología Perinatal

    Integrante del equipo técnico de Casa Lunas,

    Centro para Madres y Padres Adolescentes y

    sus hijos, en convenio con INAU

    Integrante del equipo técnico de CAIF Casa Soles.

    Trabaja en primera infancia desde hace más

    de 20 años con familias de contextos vulnerables.

    Escritora de libros para niños y niñas.