• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La reunión de Todos en Trinidad

    Sr. Director

    Con su clásica rigurosidad la edición de Búsqueda del pasado 30 de julio describe parte de la reunión que el sector Todos del Partido Nacional realizó el fin de semana anterior en el Teatro Artigas de Trinidad, Departamento de Flores.

    Como bien termina el artículo, Luis Lacalle Pou ejerciendo el liderazgo de la agrupación política más votada en las últimas elecciones nacionales dijo: “Somos un partido con vocación de gobierno, que hoy le toca el rol de oposición”; frase que durante casi toda la reunión estuvo sustentada en un debate sobre el documento (“Actuar en presente, pensar en futuro” ) que proponía una agenda de temas cuya prioridad compromete el desarrollo sustentable del Uruguay para las próximas décadas.

    Entre otros temas, presento en resumen:

    1. El desafío demográfico por considerar que el ritmo de crecimiento poblacional se sigue reduciendo y solo 47.000 niños nacen por año. Si esta tendencia se mantiene, debemos esperar que cada vez menos gente ingrese al mercado de trabajo, al mismo tiempo que aumenta la población adulta mayor. El crecimiento poblacional es desparejo: los hogares que concentran más nacimientos son los de bajos ingresos y menor nivel educativo.

    2. Desarrollo sostenible por considerar que la búsqueda del crecimiento de la economía uruguaya ha estado mayormente basada en el uso intensivo de recursos naturales, sin tener en cuenta suficientemente las consecuencias ambientales. Todavía no se ha prestado suficiente atención a la búsqueda del desarrollo sustentable a través de una matriz productiva más diversificada, comprometida con la innovación, conformada por cadenas con mayor valor agregado y empleos de buena calidad.

    3. Competitividad por considerar que la bonanza económica se está terminando y la nueva situación deja más a la vista que nunca el principal problema de nuestra economía: nuestros costos y nuestros niveles de productividad y que esto está poniendo en peligro ramas enteras de actividad económica, como el turismo y la industria láctea.

    4. Seguridad humana por considerar que el país necesita una verdadera política de seguridad humana que incluya la protección social y asegure mejores condiciones de convivencia.

    5. Educación y ciudadanía por considerar críticas las brechas existentes en materia de calidad educativa en un contexto de desarrollo crecientemente determinado el conocimiento y que el aumento de los presupuestos educativos no necesariamente condicen con los resultados alcanzados. Tenemos una enseñanza que no incluye ni enseña y castiga a los más débiles.

    6. Empleo sustentable por considerarlo foco central para la distribución del ingreso y el desarrollo sustentable; entendido este último como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas. La idea central es que no alcanza con que la gente tenga hoy un empleo, sino generar el entorno para que ese empleo se conserve a lo largo del tiempo y ofrezca oportunidades reales de satisfacción y desarrollo personal.

    7. Investigación y desarrollo por considerar que el crecimiento sostenido de la economía implica aplicar el conocimiento a la producción con miras de generar valor y que nuestro país tiene un rezago en esta materia, aun respecto de los países mejor posicionados en América Latina.

    8. Cambio Climático por considerar que es uno de los grandes retos del Siglo XXI y las políticas públicas tienen un papel esencial a jugar en este terreno. En el contexto de una economía global, los efectos de esos cambios, la adaptación a las nuevas condiciones y el combate a problemas como el efecto invernadero requerirán esfuerzos de una inmensa magnitud.

    9. Derechos Humanos al considerar los compromisos asumidos a través del marco normativo internacional, siendo uno de los desafíos principales el fortalecimiento de capacidades tanto de los beneficiarios de los derechos como de quienes tienen que asegurar su ejercicio, sobre la lógica de que los derechos siempre conllevan obligaciones.

    10. Probidad y Transparencia a fin de abordar un marco normativo más riguroso, participativo y que contribuya a prevenir y a combatir los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción. También mejorar los procesos de gestión gubernamental (tanto a nivel nacional como local) y reformular el marco de relacionamiento de los sectores público y privado.

    Sin perjuicio de las acciones de fortalecimiento institucional y dispositivos que propuso Pablo da Silveira, cuatro niveles de trabajo fueron acordados para encarar tanto los temas señalados como los que se irán sumando:

    • Analizar, diagnosticar y difundir principales tendencias regionales, nacionales y locales que están presentes en cada uno de estos temas;

    • Monitorear las políticas públicas en marcha;

    • Elaborar propuestas con visión de corto y mediano plazo, y

    • Mantener instancias de diálogo con los principales involucrados desde el ámbito académico, sector privado, sindicatos y sociedad civil organizada.

    A lo largo de la reunión, las reflexiones compartidas por senadores, diputados, alcaldes, convencionales y demás blancos dieron continuidad a la vocación de desarrollo demostrada por el Partido Nacional durante sus casi 180 años de existencia. Quizás un matiz no menor en esta instancia, estuvo dado en la ponderación de los complejos desafíos que impone un Siglo XXI centrado en el conocimiento y la tecnología y en la necesidad de consolidar y proyectar un proceso de construcción colectiva en torno a un modelo de desarrollo que —basado en nuestros tradicionales valores republicanos— sustentablemente ofrezca igualdad de oportunidades.

    Sin otro particular lo saluda muy atentamente

    Guillermo Dutra

    CI 2.767.372-9