En respuesta a la columna de opinión “El trasnochado reclamo de ‘matar’ a las AFAP”, escrita por el Sr. Tomás Linn y publicada en la edición de Búsqueda del jueves 23 de agosto, hacemos las siguientes apreciaciones.
En respuesta a la columna de opinión “El trasnochado reclamo de ‘matar’ a las AFAP”, escrita por el Sr. Tomás Linn y publicada en la edición de Búsqueda del jueves 23 de agosto, hacemos las siguientes apreciaciones.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáNo llama para nada la atención que desde alguna prensa se siga insistiendo en que el mal de la sociedad es patrimonio único e irrestricto de los sindicatos en el Uruguay. Resulta que los trabajadores, cuando nos organizamos, atentamos contra los derechos colectivos de los ciudadanos que, en su gran mayoría, son trabajadores organizados también.
Tampoco llama la atención que quienes detentan el poder a través de grandes medios de comunicación, se jacten de grandes demócratas y liberales cuando, desde ese lugar, ejercen un terrorismo sistemático contra la democracia que dicen defender golpeando a la sociedad civil organizada.
Tomando palabras de Silvio Rodríguez “…qué fácil es protestar contra la bomba que cayó a mil kilómetros del ropero y del refrigerador…”. No todos tuvimos la oportunidad de poder meditar si nos servía o no el sistema. Se nos impuso. Linn dice: “…Quiere decir que su afiliación fue muy meditada. Sabían lo que hacían…” Todos tenemos anécdotas. Cuando ingresa un nuevo trabajador al mercado laboral, comienzan a acosarlo, a malinformarlo, a presionarlo para que se afilie a una AFAP.
La falta de información y la forma en la que se gestionan las afiliaciones a las AFAP hoy por hoy es otra forma de terrorismo encubierto al que Linn denomina “meditación”. Esta misma falta de información es la que hizo que las desafiliaciones en el período anterior fueran tan pocas. Es la misma que puede hacer fracasar este y que, obviamente, en columnas como las que el periodista escribe, no se combate.
En las columnas como las que el Sr. Linn escribe quedan de manifiesto la intencionalidad maliciosa al tergiversar ciertas cuestiones o, al menos, al no dar toda la información. Por ejemplo: ¿No sabe el Sr. Linn que la misma ley que crea el sistema que tanto le gusta es la que establece los porcentajes y los topes jubilatorios que debe pagar el BPS en el sistema solidario? O sea que, “…esa expropiación arbitraria que es el topeo y que implica que el BPS se quede con el resto...”, es porque la ley 16.713 lo establece así.
Nos parece que el problema es que partimos de conceptos filosóficos radicalmente opuestos. Nosotros entendemos la Seguridad Social como Universal y Solidaria, en tanto el Sr. Linn parece entenderla en forma corporativa y según las “leyes del mercado”: un bien de cambio generador de lucro.
Que no se entienda mal. Nosotros no decimos que lo que existía era la panacea y que hay que volver íntegramente al anterior sistema. Los sindicatos y otras organizaciones sociales que nos declaramos en contra de las AFAP promovemos un régimen solidario, pero para eso no son necesarias empresas privadas, sino trabajar con honradez, responsabilidad y eficiencia en la administración de los ahorros. Y para eso está el Estado y el BPS quien tiene credenciales más que suficientes. Credenciales que son de notorio conocimiento cuando uno se detiene cinco minutos a ver la realidad social y el rol protagónico que el BPS ha tenido en muchas de las transformaciones. Y la capacidad potencial que tiene para poner muchos más programas en movimiento y no lo puede hacer porque los recursos son transferidos a las AFAP.
No se nos escapa que el Sr. Linn es un trabajador más. Y un trabajador se preocupa por su puesto de trabajo. ¿Será que teme que el suyo propio quede en jaque si, de desestabilizarse el sistema, la empresa para la que trabaja se quedase sin los cuantiosos ingresos que les genera la propaganda de las AFAP? Si es así, no se preocupe. Como siempre, los trabajadores, organizados a través de los sindicatos, estaremos allí para apoyarlo, como hoy hacemos con los compañeros de UNoticias.
Alexandra Zapirain Natalia Boschi
Presidenta de la Asociación Secretaria de
de Trabajadores de la Relaciones Nacionales
Seguridad Social (ATSS)