Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl Dr. Hans Rosling (1948-2017) fue un notable médico sueco que consiguió numerosas realizaciones en diferentes campos del conocimiento, entre ellas la docencia (como profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet), el desarrollo de la Fundación Gapminder, cuya finalidad es combatir los conceptos erróneos globales (algo que explicaré más adelante), la invención de herramientas tecnológicas para analizar datos y estadísticas, etc. Durante su vida obtuvo muchos premios y reconocimientos y fue miembro de la Real Academia de las Ciencias de Suecia. Uno de sus primeros logros en 1981 fue descubrir y estudiar durante dos décadas una enfermedad paralizante llamada Konzo que afectaba a poblaciones rurales africanas que mantenían una dieta a base de yuca, muy peligrosa por su excesivo contenido de cianuro. Rosling estudió también los vínculos entre desarrollo, agricultura, pobreza y salud.
Junto a su hijo Ola y su nuera Anna desarrollaron a través de Gapminder un programa que convierte estadísticas en gráficos interactivos comprensibles para el público común, con el fin de promover una visión del mundo objetiva y basada en datos y hechos contrastados.
Curiosamente, una de sus habilidades era tragar sables, una destreza relacionada con el ascetismo que faquires y chamanes desarrollaron a partir del 2000 AC. Durante una de sus numerosas charlas TED hizo una exhibición de ello, ya que tenía un gran sentido del humor y usaba sus numerosas ocurrencias para entretener al público a la vez que explicaba conocimientos profundos. Contrariamente a esto era muy difícil que se tragara otras cosas como las mentiras e inexactitudes que implican los conceptos erróneos globales a los que me referí al principio. Rosling consiguió reunir y procesar una cantidad ingente de datos y estadísticas que demuestran que el mundo viene progresando sostenidamente y de forma cada vez más acelerada en una cantidad de aspectos de la realidad, datos con los que combate una serie de sesgos cognitivos que afectan a una parte importante (yo diría que a una mayoría) de las personas con cierto grado de conocimientos e información en Occidente, incluso en los países más educados como Suecia o Noruega. En ellos profesores y estudiantes universitarios, intelectuales y profesionales, pensadores y público informado en general tienen opiniones erróneas respecto al estado socioeconómico en que se encuentra la sociedad global, cuál ha sido su evolución en el pasado y cuál podría ser en el futuro.
Haciendo gala de su sentido del humor diseñó un experimento mental que es ilustrativo para hacer entender esto de una manera muy simple. Elaboró una serie de afirmaciones e hizo a partir de ellas una encuesta en Suecia dirigida al tipo de público que mencioné antes, formado por personas de buen nivel socioeconómico e intelectual. Los encuestados debían responder “sí” o “no” a cada una de ellas, que eran más o menos como sigue.
En los últimos 25 años, ha aumentado la pobreza en el mundo.
La mortalidad infantil se ha incrementado en el último siglo.
— Menos del 50 por ciento de los niños en el mundo son vacunados.
— Ha aumentado significativamente el número de personas con HIV.
— Ha disminuido el número de partos asistidos por un médico o enfermera.
— La esperanza de vida apenas ha subido desde el 2000.
— Cada vez asisten menos niños a clase, especialmente niñas.
— La mortalidad materna durante el parto ha aumentado.
— La maternidad en la adolescencia ha aumentado sensiblemente.
La desigualdad global ha aumentado en los últimos 30 años.
La respuesta correcta a todas las afirmaciones es no. El 75% de los encuestados respondió erróneamente la mayoría, mientras que solo el 25% obtuvo un porcentaje de aciertos mayor a la media.
A partir de estas cifras, el Dr. Rosling dedujo que si se presentaran las mismas afirmaciones a unos chimpancés estos acertarían más que los suecos, ya que embocarían aproximadamente en un 50% de los casos por pura casualidad, sin tener ni idea del asunto.
Otro asunto es por qué sucede esto. Debe haber múltiples causas, estudiadas desde la época del optimismo ingenuo del Dr. Pangloss y Cándido, los famosos personajes de Voltaire; filosóficas, genéticas, culturales, ideológicas, debidas a intereses políticos, así como sesgos de muchas clases. Pero no es este el momento de hablar de eso.
Lo que es claro es que entre las muchas dotes del Dr. Rosling no se encontraba la diplomacia. Seguramente la mejor forma de convencer a tu adversario no es tratándolo de chimpancé.
Alberto Magnone