• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo que el invierno se llevó

    N° 1935 - 14 al 20 de Setiembre de 2017

    Mientras los uruguayos esperamos que la primavera haga por fin su aparición, los agricultores que sembraron cultivos para el invierno están muy preocupados. Y razones no les faltan. Cualquier observador atento que recorra el litoral oeste del país verá cómo los cultivos están feos. No tienen ese verde intenso que es dable esperar de un cultivo en pleno crecimiento sino que se ven amarillos, faltos de tamaño y hay que recorrer mucho para ver cultivos buenos.

    ¿Qué explica esto? Básicamente el clima. Tuvimos un invierno con poco frío y muy húmedo. Aparte de eso, las últimas tres semanas tuvieron lluvias muy importantes que anegan el suelo e impiden a las plantas respirar normalmente, y al haber muchos días con poco sol la fotosíntesis no se desarrolla a plena actividad. Los agricultores tratan de mitigar algunos de esos impactos aplicando fertilizantes y agroquímicos para contener los daños y darles mejores condiciones a las plantas, pero el exceso de lluvias hace que las labores apenas se puedan desarrollar.

    Por otro lado, tenemos precios bajos en los principales granos de invierno. La cebada hoy vale unos US$ 160 por tonelada. El trigo no tiene precio como referencia a futuro, y la colza en el eje de los US$ 370. Con estos precios, todo el partido se juega en la productividad de los cultivos que viene bastante complicada. Por lo que vemos hasta ahora la productividad de los cultivos de invierno no es la del año pasado y será complicado llegar a los mismos niveles, a menos que ocurra una alineación particular de los astros en lo que queda del año.

    De momento el exceso de lluvias no es un factor relevante para los cultivos de verano que se empiezan a sembrar por estas fechas. El único que está pagando los platos rotos es el maíz, que si bien está en fecha de sembrarse no puede hacerse por el exceso de agua en el suelo. La soja, al plantarse más tarde, no se ve afectada. Situación diferente es la de Argentina, por ejemplo, que tiene más de un millón de hectáreas bajo agua que ya no tienen condición de sembrarse para cultivos de verano.

    Una de las cosas que más me llama la atención es que este panorama complicado que tiene la agricultura pasa completamente desapercibido en las noticias cotidianas que vemos en los noticieros a diario. Nadie tiene idea del drama que es el exceso de lluvias para la agricultura y el daño que genera. Y nadie habla del asunto. Es nuevamente el síntoma de que la muralla que divide al Uruguay urbano del rural impide ver las condiciones en las que se tiene que producir y las consecuencias que tiene el clima en las actividades productivas. No hay siquiera mención a esta situación por parte de las autoridades nacionales que seguramente tengan otras preocupaciones por delante que la de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas del sector.

    Pero no todo son malas noticias. Finalmente hay sectores que logran, a fuerza de una persistencia encomiable, hacer que las autoridades tomen contacto con su realidad y (ojalá) consiguen algo de este gobierno, que sigue de espaldas a la producción y se mueve con la velocidad de un caracol para solucionar los problemas sectoriales. Los lecheros consiguieron al menos juntar a varios ministerios en una mesa intersectorial para que todos estén hablando de lo mismo. Les deseo suerte pero recuerdo una frase de Napoleón Bonaparte que decía: “Si uno quiere que algo no se resuelva, instale un comité”. La carne vacuna tiene un arreglo con todos en la misma mesa, la lechería va respecto a armar algo. La agricultura no lo tiene. Es hora de que lo tenga. Para empezar, me conformo con que los uruguayos sepan de los problemas que tienen los agricultores.

    (*) El autor es ingeniero agrónomo (Dr.), asesor privado y profesor de Agronegocios en la Universidad ORT.