• Cotizaciones
    miércoles 22 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los bonos uruguayos se valorizaron en marzo y siguen “caros”

    Aunque con altibajos, los Bonos Globales uruguayos nominados en dólares continuaron valorizándose esta semana. Para algunos asesores de inversión, son precios “caros” —y rendimientos bajos— que los lleva a no incorporar más de estos papeles de deuda pública en sus portafolios.

    Ayer el bono con vencimiento en 2050 —uno de los que más se opera— registró mínimas variaciones en su precio en la semana y ayer miércoles 5 cerró en 96,6% de su valor nominal. Eso representa un rendimiento para el inversor de 5,3% anual.

    El índice de cotizaciones de los Globales en dólares que elabora Búsqueda ponderando sus circulantes reflejó ligeras oscilaciones en los últimos días, luego de haber subido 1,4% durante marzo.

    “A estos rendimientos soy un poco reticente a tomar nuevas posiciones en títulos de Uruguay en dólares, porque los sigo viendo muy bajos. La tasa de interés de la Reserva Federal (Fed, por su abreviación en inglés) comenzó pausadamente a ajustar al alza. Pero el rendimiento del Treasury a 10 años está en 2,35%, un nivel muy parecido al que tenía a mediados de noviembre. Y en el medio fue la asunción de Donald Trump, la suba de tasas, los buenos datos macro. Sigue siendo difícil encontrar (buenos) rendimientos en la renta fija de títulos globales”, comentó a Búsqueda Diego Rodríguez, del escritorio de bolsa Gastón Bengochea.

    Los agentes del mercado siguen descontando que habrá otras dos subas en las tasas de interés de referencia en Estados Unidos (EEUU), lo que quitaría atractivo para los títulos bursátiles de mercados emergentes como el uruguayo y llevaría a los inversores a comprar papeles de países desarrollados.

    Las actas de la última reunión por temas monetarios de la Fed —difundidas ayer— revelaron el inicio de la estrategia para reducir de manera “gradual”, “pasiva” y “predecible” la posición en títulos que ese banco central federado había adquirido en respuesta a la crisis que se inició en 2008 con el impago masivo de hipotecas. La Fed mantiene activos por U$S 4,5 billones.

    Los miembros del organismo concordaron en que la “lenta” expansión de la actividad económica en EEUU durante el primer trimestre del año obedeció a “factores temporales” y que, con “ajustes graduales” de la política monetaria, volverá a expandirse “a un paso moderado”. Solo uno de los 10 participantes en la reunión de la Fed votó en contra de la suba de tasas que se aprobó en marzo (a entre 0,75% y 1%).

    Según los últimos datos, el mercado laboral estadounidense creó 263.000 puestos de trabajo privados en marzo, muy por encima de lo esperado por los analistas.

    Pero algunos inversores dudan sobre la fuerza que tendrá el plan económico de Trump, dadas las dificultades que han encontrado algunas medidas al pasar por el Congreso. En los últimos días las acciones en los mercados de Nueva York bajaron de precio, según sus principales índices.

    Sin embargo, el diario “Wall Street Journal” adelantó que los resultados trimestrales que las principales empresas que cotizan en bolsa presentarán en las próximas semanas serán “los más fuertes en años”, lo que podría impulsar ganancias en el mercado accionario.

    Venezuela.

    Algunos inversores locales se mantienen atentos al desarrollo de la crisis política en Venezuela —agravada en los últimos días por la decisión, luego revocada, de transferir funciones legislativas a la corte suprema de Justicia—, ya que tienen en sus portafolios bonos de la petrolera estatal de ese país (Pdvsa). Se trata de una minoría de agentes con alta tolerancia al riesgo, y que por el momento han recibido los pagos de intereses con los que esa empresa se había comprometido.

    “No los recomendamos pero los tenemos por pedidos puntuales de clientes que saben que son títulos volátiles y de riesgo. Algunos inversores entienden que Pdvsa necesita seguir pagando, una movida que si sale bien asegura un rendimiento alto. Y si no, la pérdida no sería tanta porque ya son precios de default”, estimó Juan José Varela, de la empresa de asesoría bursátil Puente.

    Las últimas compraventas de un bono del gobierno venezolano se concretaron en marzo; fueron dos por U$S 26.000 y U$S 40.000.

    Esta semana Walter Molano, analista del banco de inversión BCP, recomendó realizar un cambio de cartera con los títulos de Pdvsa, pasándose a los que tienen vencimiento en 2037 y 2027. El mismo consejo dio respecto a los bonos soberanos de similares plazos.

    Emisiones

    En cuanto al mercado de papeles privados, esta semana el Banco Central habilitó un programa de emisión por hasta U$S 450 millones denominado “Fideicomiso Financiero Corporación Vial del Uruguay I”. Este año la empresa licitará U$S 100 millones; será entre el 20 y 24 de abril a través de las dos bolsas locales. La operación, que tendrá un tramo minorista, captará financiamiento para el reacondicionamiento de más de 2.600 kilómetros en rutas.

    Asimismo, ayer el diario “El País” informó de la intención de la empresa fluvial Buquebus de captar financiamiento a través del mercado de capitales de Montevideo y Buenos Aires para la ampliación de las terminales que posee en ambas orillas del Río de la Plata. En Uruguay las obras que se planifican en el dique Mauá supondrían una inversión de U$S 200 millones.