• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    MTOP busca asesoramiento para PPP

    El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se encamina a concretar en este período sus primeros contratos de participación público-privada (PPP). Con el proyecto de las rutas 21 y 24 y la línea ferroviaria a Fray Bentos en camino, el subsecretario de la cartera, Jorge Setelich, dijo a Búsqueda que buscarán asesoramiento legal en la región para la etapa que se abre.

    “Lo que tiene el proceso PPP diferente a la licitación común es la firma de contrato. Ese paso es la parte más importante, no es como antes, que era secundario, ganabas la licitación y ya estaba. Ahora hay que negociar mucho en el contrato porque es lo que rige la relación en los próximos 20 o 30 años. Lo que no esté escrito ahí no existe y lo que no existe te puede generar problemas”, explicó.

    Según dijo, en América Latina el 40% de los contratos PPP son renegociados en los primeros dos años. Eso, sostuvo, es una muestra de que los contratos originales “quedaron mal hechos”.

    “En la renegociación obviamente siempre alguien pierde. En un período de 20 o 30 años es normal que exista una renegociación, pero no es algo bueno que en los primeros dos años ya suceda porque generalmente en ese tiempo no cambiaron las condiciones”, dijo. 

    En la región, Brasil, Colombia y México son los países con más experiencia en este tipo de contratos. La cartera buscará aportes en esos países para asegurarse de firmar buenos acuerdos. 

    “El asesoramiento puede ser a través de consultoras especializadas de esos países, organismos internacionales que se dedican a promover este tipo de herramientas o intercambios más institucionales de gobierno a gobierno”, adelantó. 

    El financiamiento es una de las áreas que requiere “análisis importantes”. Ahí hay elementos, como “los niveles económicos” de Uruguay y el “grado inversor”, que precisan “un cuidado de detalle”.

    “Ahí sirve mucho el asesoramiento para que venga alguien que ya pasó por el proceso y te diga ‘mirá, en tal lado lo resolvieron así’. Si no, empieza ese tironeo entre que el Estado se quiere proteger mucho y el contratista no quiere asumir ningún riesgo y termina en un documento malo”, añadió.

    El proyecto PPP para las rutas 21 y 24 está en curso. La mejor oferta fue presentada por el consorcio integrado por la española Sacyr y Grinor (propiedad de la uruguaya Saceem), según informó “El Observador” semanas atrás.

    Por otro lado, el MTOP culminó un proceso de intercambio por el proyecto de la línea ferroviaria a Fray Bentos. Tras la publicación del pliego, 16 empresas presentaron 137 comentarios, a partir de los cuales se realizarán modificaciones al proyecto. En los próximos días, informó Setelich, se publicará el pliego definitivo. 

    La mayoría de las empresas que presentaron comentarios fueron internacionales y provenientes de Europa. Una provenía de Emiratos Árabes Unidos. 

    “Perú, Colombia y Uruguay están saliendo con estos proyectos que están generando interés de empresas que pueden ser mediana capacidad en sus zonas, pero para la región son empresas importantes”, consideró Setelich.