En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Mayoría de los empresarios dice que su actividad volvió a niveles previos al Covid, pero son cautos sobre la economía
Casi el 90% de los ejecutivos aprueba la gestión, aunque el gobierno enfrenta una “vara alta” para el próximo año dado que se plantea una “combinación ambiciosa de objetivos”, según la consultora Exante
Con la situación sanitaria por el Covid-19 contenida desde hace algunos meses gracias a la vacunación, el panorama que describen los empresarios sobre el presente y sus expectativas a futuro mejoraron en los últimos meses. Eso se combina con una valoración muy alta de la gestión del gobierno, aunque con una agenda todavía sin desplegarse del todo en áreas como mejoras en la calidad de la educación y lograr una mayor apertura comercial al mundo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Eso captó la Encuesta de Expectativas Empresariales realizada a 304 gerentes o directivos por Exante en las primeras tres semanas de octubre y cuyos resultados fueron publicados el miércoles 3.
Para esa consultora, el gobierno enfrenta una “vara alta” para el próximo año dado que se plantea una “combinación ambiciosa de objetivos: crecimiento de la actividad económica, recuperación del empleo y del salario real, reducción de la inflación y del déficit fiscal”. Y añadió: “La efectividad con la que las autoridades aborden esa agenda y la celeridad en avanzar con algunas reformas más estructurales probablemente serán claves para preservar el actual marco de expectativas empresariales”.
Macro
En cuanto a la coyuntura económica, la encuesta detectó un salto “muy importante” sobre la valoración del clima de negocios que hacen los ejecutivos: 87% consideró que es “bueno” o “muy bueno” (73% y 14% respectivamente). Exante destacó que los juicios positivos llegaron al nivel más elevado desde que realizan el sondeo (marzo de 2011).
Además, se incrementó la proporción de empresarios que considera que la situación económica será mejor dentro de un año: pasó de 79% en abril a 87% en octubre.
El promedio de las expectativas de crecimiento del Producto Bruto Interno es de 2,2% para 2021 (por debajo del 3,5% que proyectan las autoridades económicas), 2,7% para 2022 y 2,9% para 2024 o 2025.
Además, para dentro de un año los empresarios no esperan que haya cambios bruscos en el nivel del tipo de cambio y entonces el dólar cotizaría a $ 45,7, según el promedio de las opiniones.
Los encuestados estiman que la inflación acumulada al cierre de 2021 será de 7,5% (7,4% en los 12 meses a setiembre) y que ceda a 7% en 2022, con lo que se mantendría por encima del rango establecido como objetivo por el gobierno.
Micro
Respecto de sus propias empresas, los ejecutivos son más cautos.
Uno de cada tres considera que las ventas de su firma están siendo más altas que lo presupuestado para 2021. A su vez, el 73% dice haber recuperado niveles de actividad “normales” o de “prepandemia” y 11% sostuvo que no espera llegar a esa situación antes de un plazo de un año.
Para el 2022 tres de cada cuatro prevé que mejore la situación general de su empresa: 69% espera aumentar la producción, 48% asegura que mejorará su rentabilidad y algo más de la mitad prevé aumentar la inversión (54%).
En materia de empleo, el sondeo muestra una tendencia hacia la mayor contratación de trabajadores y en octubre el 30% dice que prevé incrementar su plantilla. Eso es consistente con la “progresiva mejora” que muestran los indicadores del mercado laboral, contextualizó Exante en su informe. Ayer el Instituto Nacional de Estadística consignó que en setiembre el empleo virtualmente se mantuvo, lo mismo que la tasa de desocupación (pasó de 9,5% en agosto a 9,4%).
Por otro lado, el bajo crecimiento del volumen de negocios, la disponibilidad de tecnologías ahorradoras de mano de obra y el salario real elevado surgieron en la encuesta como los principales “factores que condicionan” a las empresas la posibilidad de alcanzar los niveles de empleo anteriores a la pandemia.
A su vez, la competencia creciente, la incorporación de tecnología y la gestión de los recursos humanos fueron los tres desafíos —en sentido amplio— más mencionados por los encuestados.
Gobierno y agenda
La aprobación de la gestión del actual gobierno viene sistemáticamente ubicándose por encima del 80%, destacó la consultora. En la última edición de su encuesta las respuestas positivas llegaron al 88%, las negativas fueron 3% y el restante 9% dijo no aprobar ni desaprobar. En abril pasado, los que emitían un juicio favorable eran una proporción algo mayor (85%).
Todas las áreas de gestión tuvieron un saldo neto de respuestas favorables, destacándose la promoción de la inversión (82%), el “crecimiento económico” (76%), la seguridad pública (73%) y la inserción externa (72%), entre otras. La educación y la evolución de la pobreza fueron aquellas con menor diferencia favorable (33% y 15% respectivamente).
En relación al relevamiento anterior, aumentó la cantidad de ejecutivos que espera “cambios” —en el sentido de una “mejora” en la gestión de la política económica”— para el año próximo: pasó de 42% en abril a 61% en octubre.
Consultados sobre aquellos asuntos que el gobierno debería priorizar en 2022, el 69% de los encuestados se refirió a la necesidad de mejorar la calidad de la educación. Le siguieron, en cantidad de menciones, lograr una mayor apertura comercial, concretar una reforma del Estado, mejorar el resultado fiscal, la seguridad pública y la infraestructura, entre otros.