• Cotizaciones
    jueves 16 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mercados accionarios seguirán con “volumen moderado” por un tiempo

    El mercado mundial de acciones corporativas tiene hoy un “volumen moderado” de emisiones y está lejos del “ciclo vigoroso de 2007”, un panorama que difícilmente cambie a corto plazo, opina el profesor de la Universidad de Florida Jay R. Ritter.

    “Cuanto más alto sea el precio, más empresas saldrán al mercado, pero hoy la oportunidad para que haya un crecimiento en las ganancias es limitada”, dijo a Búsqueda.

    Invitado por la Universidad de Montevideo y la Bolsa de Valores capitalina, dio el lunes 27 una charla sobre las oportunidades y desafíos de cotizar en bolsa. Ritter se especializa en el mercado de ofertas públicas iniciales y ha sido profesor visitante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

    “El tema principal es que hay menos empresas saliendo al mercado. En el sector de energía y el de commodities, con el nivel actual de los precios, no hay muchas empresas saliendo al mercado. En el área de las tecnológicas, algunas firmas lo están haciendo, pero no muchas pequeñas”, afirmó.

    Para el especialista, la mejor oportunidad de negocio de una compañía dedicada al área de la tecnología de la información es venderse a los grandes jugadores como Google, Facebook o Apple.

    “El tipo de mercado donde el ganador se lo lleva todo va a producir más inequidad. Tendrás una sola persona muy rica, y otras a las que no les va tan bien. Pero en Google hay muchos empleados que se han hecho ricos y hay accionistas que se han beneficiado. Al final son los consumidores los que se llevan los mayores beneficios, somos nosotros que usamos el motor de búsqueda gratis”, agregó.

    Los inversores de Wall Street deberían así buscar nuevas oportunidades de negocio, por ejemplo financiando emprendimientos agrícolas, donde se necesita “el doble de tierra y el doble de capital” para ser exitoso, sostuvo.

    “Un amigo es dueño de parte de la tierra que su hermano trabaja. Hace cinco años plantaba ocho filas de maíz y ahora planta 24. El granjero no conduce el tractor, lo hace un software que se apoya en un satélite. Planta en filas increíblemente derechas, dejando las semillas separadas a la distancia exacta que necesitan. Y lo puede hacer a la noche. Quizás los mercados financieros puedan crear una sociedad donde otros inversores compartan las subas y bajas del valor de la tierra y el maíz”, opinó.

    El experto consideró que parte de la regulación del sistema financiero hoy es “excesiva”, especialmente en el sector bancario, donde su complejidad ha dado una ventaja a los grandes bancos.

    “La tendencia ha sido hacia una mayor regulación, y más complicada. En general es una mala tendencia. El buen comportamiento ocurre cuando las personas tienen los incentivos correctos, lo que incluye beneficios y costos”, apuntó.