• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Muchas consultas de empresas argentinas del sector de TIC para operar en Uruguay

    Aunque a grandes rasgos ha logrado transitar sin mayores sobresaltos la crisis del Covid-19, el sector de las tecnologías de la información (TIC) local arrastra desde hace años un problema de fondo. Según el presidente de la cámara de empresarios de esta industria (CUTI), Leonardo Loureiro, el sector sufre un “déficit gigantesco” de personal que podría agravarse si, como insinúan algunos datos, llegan empresas argentinas a instalarse en el país.

    Loureiro dijo a Búsqueda que para lograr cubrir este déficit hay estrategias de “distintos niveles”. A mediano y largo plazo, la respuesta que buscan desde la CUTI es la educación y el “convencimiento de los jóvenes” de optar por carreras vinculadas a la tecnología. Algunas ideas en este sentido son “continuar” y “fortalecer” los proyectos existentes con el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional y sentar las bases para nuevos convenios con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con quienes ya están en conversaciones.

    En contactos que mantuvieron directivos de la CUTI con autoridades de la educación el martes 1º se habló de “mejorar la elección (laboral) de los jóvenes”. “No puede ser que Uruguay tenga informática en primer y segundo año de educación secundaria pública, y en tercero, cuarto, quinto, y sexto de liceo no tengan nada. Eso hasta produce una brecha social, porque en los colegios privados sí hay. Y no se resuelve eso con cursos o programas de incitativas de robótica o pequeñas intervenciones puntuales”, sostuvo el empresario.

    En particular, el presidente de la CUTI ve con buenos ojos la concepción de “sistemas híbridos de aprendizaje”, donde haya “pequeñas concentraciones puntuales” en las que confluyan “muchos alumnos con un solo profesor”, pero que la mayor parte del curso pase por la apuesta a “calidad de contenidos” que el estudiante iría “tomando” acompañado por un tutor. Para ello, dijo, la CUTI podría reproducir con la ANEP lo hecho en coordinación con el Plan Ceibal. En concreto, las empresas estarían en condiciones de ofrecer “talentos” para estas tutorías, sea como “voluntarios” o cumpliendo tareas dentro de los horarios de trabajo. De esta forma, se crearían contenidos digitales desarrollados por terceros, y los tutores los extenderían a los estudiantes.

    Corto plazo

    El problema de estas iniciativas es que tienen períodos de maduración muy largos. Por eso desde la CUTI también piensan en estrategias más a corto plazo, como la implementación de “visas tecnológicas”.

    Esta propuesta, que ya se mencionaba en la presentación enviada por la CUTI a los diferentes candidatos presidenciales el año pasado, consiste en la creación de un programa de “migración calificada”. La idea es facilitar la llegada de talentos, de forma “que la gente sepa que puede venir a trabajar y a vivir en Uruguay”.

    Isabella Antonaccio, coordinadora sectorial de TIC en el Instituto Uruguay XXI dijo a Búsqueda que en la órbita de esa agencia de promoción de las inversiones y las exportaciones ya hay algunas iniciativas que apuntan en este sentido, como el Fast Track, una línea rápida para el trámite de visas y residencias.

    Estas propuestas son de particular interés si se consideran las flexibilizaciones que se impulsan respecto a los requisitos para tramitar la residencia legal. En particular, estas facilidades han llamado la atención de empresas mayoritariamente argentinas —pero también brasileñas—, que se han contactado con Uruguay XXI y consultoras locales. Las consultas desde Argentina “se incrementaron muchísimo”, informó. Además, dijo que los permisos de ingreso a personas también aumentaron mucho, incluso durante la pandemia de Covid-19.

    Para Loureiro, la llegada de empresas podría implicar un “doble beneficio para todos” si se dan ciertas condiciones: “para la industria porque crece, y para el país porque hay más gente y se mueve la economía”.

    Mano de obra

    Tanto Loureiro como Antonaccio se mostraron optimistas respecto a la llegada de firmas y trabajadores extranjeros, en particular, dado que los requisitos apuntan a que las empresas tengan “oficinas y empleados” en Uruguay —y que no sean solo “oficinas de papel”— y no a estructuras de personal. Para instalarse en una zona franca, en tanto, sí es necesario contar con un 50% de trabajadores uruguayos.

    Sin embargo, un eventual desembarco masivo de firmas extranjeras del sector también podría afectar negativamente el mercado local. Según Loureiro, todo dependerá “de lo que la empresa quiera y lo que esté pensando”, ya que “existen varios modelos” de negocio. Por ejemplo, señaló, hay empresas que “vienen con la gente y “traen a los propios colaboradores argentinos o brasileños”; otras, en tanto, “no vienen con gente, pero tercerizan trabajando a distancia”, y otras contratarían en Uruguay, de forma que tienen “personal combinado”. Los problemas aparecerían en este último caso y serían aún más importantes si las firmas contratan únicamente personal local, al aumentar la demanda de personal capacitado, que ya escasea, explicó.

    Al respecto, Antonaccio dijo a Búsqueda que “la gran mayoría” de las empresas que han venido a instalarse tiene empleados locales y “generalmente apuestan mucho a generar empleo en el país”.

    Según la funcionaria de Uruguay XXI, los salarios del sector TIC son particularmente altos. En este sentido, la llegada de empresas extranjeras podría empujarlos aún más, recalentando el mercado y haciendo que los incentivos se diluyan.