• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mujica a favor de “retoques” tributarios porque no generan “ningún terremoto”; el agro tiene un nuevo impuesto y “sigue creciendo”

    El presidente pidió no “caer en el dogmatismo”; Astori se opone a algunas de las ideas manejadas por la OPP

    Que “no hay ningún planteo concreto”, que un movimiento de ese tipo puede afectar la “inversión”, que no sirve como para lograr una mejor distribución de la riqueza, que genera un efecto negativo si se difunde a través de la prensa. Con esos y otros comentarios valoraron los principales referentes del Frente Líber Seregni en el gobierno, encabezados por el vicepresidente Danilo Astori, la idea de los jerarcas más allegados al mandatario José Mujica de realizar cambios tributarios.

    Pero el presidente resolvió seguir adelante. Esta semana, al ser consultado por Búsqueda, recordó que varias de esas advertencias también habían sido realizadas cuando se discutió el Impuesto a la Concentración de los Inmuebles Rurales (ICIR). “Y no se generó ningún terremoto” por más que el nuevo tributo se cobra hace un año, enfatizó.

    La idea de discutir en los próximos meses modificaciones al sistema tributario que Mujica respaldó fue planteada el 28 de diciembre en una reunión entre los principales referentes económicos de su gobierno. Esa mañana se juntaron por primera vez en la misma mesa junto a Mujica y Astori los integrantes del Poder Ejecutivo conocidos como “mujiquistas” (el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, el asesor presidencial Pedro Buonomo, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto —OPP—, Gabriel Frugoni, y los ministros de Desarrollo Social, Daniel Olesker, y de Industria, Roberto Kreimerman) y los “astoristas” (el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, el jefe de la Asesoría Macroeconómica, Andrés Masoller, y el presidente del Banco Central, Mario Bergara).

    Los temas de la reunión, celebrada en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, fueron las proyecciones económicas para el año que comienza, la competitividad uruguaya en la región y el mundo, el precio del dólar y la posibilidad de instrumentar algunas modificaciones al sistema tributario, como incrementar las tasas del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) y de las rentas de capital y gravar algunos “bienes suntuosos”. No hubo ninguna resolución concreta pero lo que sí se acordó fue discutir los eventuales cambios impositivos en los próximos meses.

    Al respecto, Mujica dijo a Búsqueda que el objetivo de su gobierno “pasa por lograr la equidad, por la búsqueda de la igualdad” y que “sin generar incertidumbre alguna, sin generar ningún terremoto, se pueden hacer retoques en ese camino”.

    “La puesta en práctica del ICIR demostró que no se generó ningún terremoto ni que hubo retracción en los negocios del sector agropecuario. Todo lo contrario. Ese sector sigue creciendo”, recordó.

    Para el presidente, “siempre hay que tener las puertas abiertas para discutir y para analizar con cabeza abierta”, sin olvidarse del “problema de la inflación”.

    “Nadie está jugando con la estabilidad ni con cambios espectaculares. Lo que se discute son retoques pero tampoco hay que caer en el dogmatismo ni en el inmovilismo de que nada se puede hacer”, advirtió.

    “Mucho cuidado”.

    Astori, por su parte, se quejó porque la reunión se hizo pública mediante una nota publicada en la última edición de Búsqueda y criticó algunas de las ideas manejadas por los “mujiquistas”. En declaraciones realizadas a “El Observador” y publicadas el martes 8, el vicepresidente dijo que del IRAE “no hay ningún planteo” concreto pero que si llegara a haber uno, estaría dispuesto a considerarlo.

    “Cuando se está por tomar una decisión, que afecta a su vez a áreas muy sensibles de la economía que dependen mucho de las expectativas y de factores psicológicos, hay que tener mucho cuidado con lo que se difunde públicamente. Se tocó el tema tributario pero no se tomó ninguna resolución”, señaló Astori.

    Pero, luego de esas puntualizaciones, afirmó que al promover algunos cambios “uno puede creer que está fomentando una mayor equidad y en realidad está comprometiendo la inversión, que es uno de los grandes motores de la economía”.

    En la misma línea, Masoller dijo en la mañana del lunes 7 al programa “En Perspectiva” de radio El Espectador que durante el encuentro entre los principales referentes económicos del gobierno “hubo un consenso muy importante en continuar profundizando las políticas sociales y las políticas redistributivas” pero que “la forma concreta de hacerlo es materia de discusión”.

    Al igual que Astori, Masoller destacó que “no se han hecho propuestas concretas” sobre “cambios tributarios” pero se manifestó a favor de gravar “artículos suntuarios” y mostró reparos sobre las modificaciones al IRAE. “Ese sí es un cambio más fundamental del régimen tributario, que requiere más discusión. No podemos cortar el círculo virtuoso entre inversión, crecimiento y redistribución”, señaló.

    Otro de los que se quejaron por las filtraciones de la reunión fue Esteban Valenti, publicista y asesor de Astori. Las atribuyó a un tal “Fuentes” que está “desbocado”.

    De todas formas, aprovechó para defender la reforma tributaria diseñada por el equipo de Astori, que llevó a la Dirección General Impositiva a recaudar “entre 8.500 y 8.600 millones de dólares” el último año, y dijo que el ICIR “con suerte, superará los 40 millones” de dólares. “Simplemente comparen”, ironizó.

    “Es el momento”.

    En respuesta, referentes económicos del “mujiquismo” dijeron a Búsqueda que la OPP se encuentra trabajando desde hace semanas en una “propuesta concreta” sobre cambios tributarios que será presentada a los demás integrantes del Poder Ejecutivo a fines de enero.

    Los informantes relataron que en la reunión del 28 de diciembre no se habló “en concreto” porque la idea del “mujiquismo” era discutir en una primera instancia sobre las “grandes líneas” y el “rumbo” para luego poder analizar las modificaciones tributarias en “determinado contexto”.

    El análisis que realiza el “mujiquismo” es que existe “espacio” como para incrementar algunos impuestos. “Los datos que manejamos en base a analistas internacionales como Joseph Stiglitz es que de aquí a siete años no va a haber grandes problemas en la economía regional así que es el momento de promover los cambios”, dijo uno de los jerarcas más cercanos a Mujica.

    La base de la propuesta que elabora la OPP son ideas desarrolladas, entre otros, por el subdirector de esa repartición, Jerónimo Roca, quien durante la anterior administración participó en la comisión que asesoró al Poder Ejecutivo en el diseño de la reforma tributaria que entró en vigor en 2007.

    Según esa propuesta, la tasa del IRAE de 25% debería ser mantenida, pero debería coexistir con una nueva alícuota diferencial de 30% que se aplique sobre la porción que exceda cierto monto, por ejemplo los U$S 250.000 anuales de la “renta contable”.

    En el caso del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que grava las rentas de capital (que actualmente son de 3%, 5%, 7% y 12% según la moneda, entre otras variables), la propuesta considera posible unificar las alícuotas en 15%.

    La discusión tributaria a la interna del gobierno se da en momentos en que el alto déficit fiscal, entre otras razones, complica el cumplimiento de la promesa electoral de bajar el IVA y de elevar el mínimo no gravado con el IRPF (que a partir de enero será de $ 18.185 mensuales o $ 218.220 anuales, por el ajuste de la Base de Prestaciones y Contribuciones a $ 2.598, según informó “El País” el martes 8). Eso fue criticado ayer miércoles por dirigentes de la oposición.