• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Números de la semana

    0,2%

    El indicador de anticipo de los cambios en el ciclo económico que elabora el Ceres subió 0,2% en noviembre; fue e segundo aumento mensual consecutivo Eso proyecta un incremento de la actividad para el cierre del año.

    , regenerado3

    4,96%

    Los precios al consumo subieron 0,34% en noviembre. Como un año atrás se había registrado una deflación, la tasa de 12 meses tuvo un incremento, a 4,96%, tras haber caído desde junio.

    Recreación, deporte y cultura fue el rubro que más se encareció en noviembre, casi un 1%.

    8%

    En noviembre se tramitaron solicitudes de exportación de mercaderías por US$ 962 millones, incluyendo las zonas francas. Esto implicó un aumento de 8% respecto al mismo mes de 2022, que estuvo liderado por los rubros de carne bovina, concentrados de bebidas, subproductos cárnicos y malta.

    Debido a la caída verificada en casi todos los meses previos, en el acumulado del año las ventas de bienes tramitadas cayeron 14%.

    ­–4,4%

    Las cuentas fiscales en períodos de 12 meses tuvieron un nuevo deterioro. El déficit anual se amplió del equivalente a 4,3% del Producto Bruto Interno (PBI) en setiembre a 4,4% en octubre, si se depura ese resultado de los ingresos excepcionales por el fideicomiso de los llamados “cincuentones”.

    El resultado exclusivamente del gobierno central-Banco de Previsión Social fue negativo en 4,0% del PBI, también sin considerar a los “cincuentones”. El Ministerio de Economía consignó que hubo una disminución de los ingresos tributarios, así como de las transferencias y las inversiones.

    ­­–0,2%

    El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que sintetiza el desempeño de las distintas ramas de la economía, se contrajo en setiembre 0,2% respecto a un año atrás y lo hizo 0,9% en la medición desestacionalizada frente a agosto de 2023. En tendencia-ciclo, este nuevo indicador difundido por el Banco Central virtualmente se mantuvo (0,1%).

    1,28%

    El Índice de Tipo de Cambio Real calculado por el Banco Central mejoró 1,28% en octubre, cortando con una tendencia a la baja de varios meses que lo llevaron a mínimos históricos en su serie. El aumento más significativo fue con las dos mayores economías mundiales, Estados Unidos (3,5%) y China (3,3%).

    ­­­–0,33%

    En octubre, la inflación absorbió por completo el leve aumento nominal de las remuneraciones promedio (0,16%). El poder adquisitivo salarial se redujo 0,33% respecto al mes anterior, aunque se ubicó 4,56% por encima del nivel de un año atrás.

    Los salarios públicos, que se ajustan anualmente, tuvieron una baja real mensual mayor que los privados.

    (*) Los indicadores reseñados en este espacio fueron divulgados por organismos gubernamentales, cámaras empresariales o institutos de análisis e investigación —según el caso— entre el jueves de la semana pasada y ayer miércoles.