En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La llegada de la tecnología 5G, la nueva generación de conectividad inalámbrica que promete ser una de las más disruptivas de los últimos años, exije a los países que reorganicen su espacio radioeléctrico para hacer lugar a su desarrollo. Para eso, a fines de octubre se realizará en Egipto la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2019 (CMR19), donde los países —entre ellos Uruguay— exhibirán sus propuestas para adaptar a los avances tecnológicos la distribución del espectro radioeléctrico para las comunicaciones terrestres y satelitales.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Luciana Camargos, directora de Espectro Futuro de la Asociación Global de Operadores Móviles (GSMA), dijo a Búsqueda que el crecimiento de la teconología 5G —que la organización estima que generará más de US$ 500.000 millones en beneficios económicos para 2034— depende de que la industria móvil obtenga un acceso adecuado al espectro radioeléctrico. Sin embargo, el espacio es limitado y hacer lugar a los nuevos demandantes nunca es fácil. Según explicó, hay bandas “milimétricas” que son claves para el desarrollo del 5G y que están en disputa entre las empresas de telecomunicaciones, lo que “pone en juego el futuro de esa teconología móvil y todos los beneficios que puede aportar a la economía mundial”.
El gobierno urugayo planea realizar este año una subasta de espacio radioeléctrico para que las compañías telefónicas puedan proveer Internet móvil de mejor calidad e incorporar servicios nuevos como la tecnología 5G.
“Al ver los avances de la industria móvil y lo que pasó con las tecnologías 3G y 4G, observamos que para brindar un servicio con buena capacidad y cobertura hoy los operadores utilizan distintos espectros de bandas. Pero con el aumento del 5G, vamos a necesitar otros tipos de frecuencias para poder brindar todos los servicios que ofrece esta tecnología, como son las bandas milimétricas”, precisó.
La asignación de espacio en el espectro radioeléctrico suele ser un proceso dificultoso, sobre todo en el caso de las bandas más codiciadas por los operadores de telecomunicaciones. Pero mientras antes se discutía en torno a las bandas de 700 Megahertzs (MHz), 900 MHz o 1.800 MHz, hoy los parámetros cambiaron. “Hoy discutimos el uso de bandas milimétricas, en un espectro de entre 24 MHz y 86 MHz”, explicó Camargos.
El director nacional de Telecomunicaciones, Rodrigo Díaz, explicó a Búsqueda que la “pelea” por las frecuencias se da principalmente entre las empresas que usan servicios satelitales y las que usan 5G a nivel terrestre. Pero en ese aspecto Uruguay no tiene mayores problemas, afirmó. “No tenemos accidentes geográficos, como montañas o zonas de difícil acceso. Tenemos cobertura casi completa, por lo que la parte satelital no tiene tanta relevancia. En cambio, hay países que tienen muchas dificultades y donde no hay forma de llegar a algunos lugares si no es satelitalmente”, señaló.
De todos modos, la idea es tomar previsiones para que “no interfieran una con otra”, algo que “quedará dilucidado sin problemas” en el CMR19, aseguró.
El jerarca explicó que las frecuencias tienen distintos usos y que hay tecnologías “que pujan” para conseguir más espacio. Al existir un avance tan grande de la tecnología móvil, esta irá reemplazando otras tecnologías y requerirá cada vez más frecuencias y más espectro para su desarrollo, añadió.
“Cada país parte de situaciones diferentes y tiene su propia historia que lo condiciona. Pero en Uruguay no vemos mucho problema en el desarrollo de 5G, no creo que vaya a frenarse su avance por falta de frecuencias”, opinó el director. En la conferencia, que irá desde el 28 de octubre al 22 de noviembre, se estudiará el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con el objetivo de coordinar mundialmente la normativa y determinar qué frecuencias quedarán para los satélites y qué frecuencias serán para las comunicaciones 5G.
Según la UIT, la gestión mundial del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de satélites “es esencial para que las tecnologías de la información y la comunicación lleguen a todos los rincones del planeta”, por lo que espera que el CMR19 garantice la futura gestión del espectro de manera más eficiente.
Según la UIT, la gestión mundial del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de satélites “es esencial para que las tecnologías de la información y la comunicación lleguen a todos los rincones del planeta”.
Según Camargos, durante el evento “habrá mucho en juego y allí se tomarán decisiones determinantes para el mundo”.
La especialista sostuvo que actualmente las bandas más importantes para la industria móvil son las de 26 GHz y 40 GHz, por lo que esperan tratar ese tema en la conferencia. Según dijo, Europa, por ejemplo, aún tiene una postura muy reticente a asignar esas frecuencias, a diferencia de América Latina, donde existe “un apoyo muy fuerte por parte de la mayoría de los países, especialmente Brasil y México, con condiciones muy favorables”.
El gobierno urugayo planea realizar este año una subasta de espacio radioeléctrico para que las compañías telefónicas puedan proveer Internet móvil de mejor calidad e incorporar servicios nuevos como la tecnología 5G. La idea del Poder Ejecutivo es abrir una licitación para que las tres empresas de telecomunicaciones del mercado uruguayo (las privadas Movistar y Claro y la estatal Antel) compitan para adquirir “bloques” dentro de las frecuencias de 600 MHz y 2.500 MHz.