En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Aunque la Justicia ha pautado la agenda de los medios con diversos fallos en contra de dirigentes políticos, el tema no ha sido hasta ahora insumo para debates públicos o discursos encendidos en plena carrera electoral. Casi no ha sido planteado por los precandidatos en sus actos. Ni por la opositores ni por los oficialistas. El abuso de funciones o las situaciones irregulares que rozan la corrupción no son asuntos centrales en la estrategia de campaña. Más bien los esquivan. Desde el caso Pluna —que derivó en la renuncia del ministro de Economía, Fernando Lorenzo y el pedido de procesamiento para él y el presidente del Banco República, Fernando Calloia— hasta los recientes procesamientos del ex intendente de Treinta y Tres, Gerardo Amaral (Frente Amplio) y el ahora ex jefe comunal de Colonia, Walter Zimmer (Partido Nacional), el tema está instalado pero es apenas mencionado en la competencia electoral.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La seguridad, educación, salud y los planes sociales, por ejemplo, monopolizan la atención de los precandidatos. Cuando a fines del año pasado el caso Pluna tuvo su punto alto tras la actuación de la Justicia, se perfiló como tema central de la campaña que iniciaba la oposición. “El Frente Amplio ya no tiene las banderas inmaculadas de la transparencia y la incorruptibilidad”, había advertido el senador blanco Carlos Moreira en una entrevista con Búsqueda publicada en enero. Días más tarde, en el acto de lanzamiento de campaña del precandidato blanco Jorge Larrañaga, se dedicaron varios minutos a comentar el asunto. Larrañaga dijo que era el “paradigma” de la “mala gestión” y una de las “más grandes estafas de la vida de la República”. Pero luego el tema se desinfló. En el acto central en la explanada municipal, el caso Pluna no estuvo en los ejes principales de su discurso. Fuentes del comando de Larrañaga explicaron a Búsqueda que luego de las elecciones internas, “cuando por fin se contrapongan los dos modelos” se volverá a insistir con el tema Pluna y con el concepto de transparencia. “De la transparencia en la gestión pública se ha hablado y se va a seguir hablando”, aclararon.
La precandidata frenteamplista Constanza Moreira también aseguró a Búsqueda que en su campaña se habla de la “transparencia y la ética”, pero admitió que “en general” su agenda ha sido “positiva”. “Espero que nos quede para siempre la agenda positiva. Este país precisa siempre de esa agenda”. En su anterior campaña electoral, en el 2004, Tabaré Vázquez dijo hasta el cansancio que “se podría meter la pata pero no la mano en la lata”. En esta campaña prácticamente no ha hecho referencia a cuestiones similares.
Luis Lacalle Pou, el dueño del eslogan “por la positiva”, recordó que en ningún momento de su campaña habló sobre cuestiones que tengan que ver con la Justicia, aunque si ha hecho hincapié en la responsabilidad penal de los gobernantes en forma genérica. Sin alusiones. “No hago discursos sobre la honestidad de las personas. Con la honestidad no hay que hacer gárgaras”, dijo a Búsqueda.
El precandidato colorado Pedro Bordaberry dijo que ha hablado del tema corrupción. “Nadie está libre de tener a alguien que se desvíe y el Frente Amplio es la prueba más clara de ello, por la cantidad y la entidad de los casos que ha enfrentado en los últimos tiempos”.
Por su parte, José Amorín (Batllistas de Ley) dijo que no tiene problema en hablar de estos temas, pero señaló que está más interesado en hacer referencia a cuestiones “hacia el futuro”. “Fuimos un partido de construcción y nos obsesionamos con el hacer. El Frente Amplio nació como oposición, obsesionado con la destrucción. Por eso su tema principal era la corrupción. Ellos ahora no hablan de eso porque tienen varios procesados. Hay cosas que están mal, como lo de Pluna y lo decimos, pero nos concentramos en lo otro”. El tema estuvo en un acto realizado por la lista 1085 de Vamos Uruguay realizado el lunes 31. Allí el líder de esa lista, el senador Ope Pasquet, hizo referencia al caso del exdirector de Casinos Juan Carlos Bengoa, a la denuncia del vicepresidente Danilo Astori sobre la supuesta “compra” de Raúl Sendic al diputado Andrés Lima y a la situación de Pluna. “Cuando veo esto, yo me pregunto: ¿Y si lo hubiéramos hecho nosotros qué habría pasado?”. Tras cuestionar estas situaciones, Pasquet dijo que “gente buena y gente mala hay en todos lados”. Y reclamó: “No hagamos política con las miserias humanas y hablemos seriamente del país”.
El candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, dijo que “hay que tener mucho cuidado y ser muy responsable para hablar de corrupción”. “Tengo que tener pruebas para hablar de eso”, añadió. “Cuando Vázquez decía que se puede meter la pata pero no la mano en la lata, es un disparate. ¿Yo puedo asegurar que todos los que yo voy a elegir se van a portar bien? No. El tema es qué haces cuando la gente se porta mal. Bengoa estuvo en el cargo hasta el día antes de ir preso. Eso son señales de falta de sensibilidad ética”, dijo.
Mieres opinó que el Frente Amplio tiene una “deuda ética” porque incurrió “en los mismos vicios de la política que tradicionalmente se adjudicaba a blancos y colorados: clientelismo, acomodos, cuotificación”. Y concluyó: “Nos parece que ese es un punto central, porque es una explicación de la decepción que ha generado el Frente en estos últimos años. Llegaron al gobierno con un discurso de cambio, asegurando que no iban a ocurrir las mismas cosas del pasado, y hoy estamos ante la evidencia de que ocurrió exactamente lo mismo con el gobierno del Frente Amplio”.