En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Hace dos meses, Christian Cejas, representante en Argentina de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, hizo una presentación de los atractivos turísticos de la isla caribeña ante un grupo de mayoristas, aerolíneas y agencias de viajes. Al conocer en esa oportunidad las posibilidades de Puerto Rico en turismo de compras, American Airlines le propuso brindar una charla para ofrecer el destino a un grupo de mujeres que viaja cada año a Miami con esa intención.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La reunión se realizó en la tarde del jueves 15 en las oficinas de Viajes Halcón en Carrasco, con medio centenar de asistentes.
La Compañía de Turismo de Puerto Rico es un ente público pero trabaja con representantes en distintas regiones del mundo para promocionar más efectivamente el destino. Cejas representa a la Compañía para Argentina, Chile y Uruguay.
Con dos visitas en menos de dos meses, a Cejas le “sorprende el potencial que tiene Uruguay de turismo exportativo”. Por eso sostiene que pese a ser un país “chico” se trata de un mercado “muy interesante como negocio”.
Como contracara, Cejas reconoce también que Uruguay, con ciudades como Montevideo, Colonia y Punta del Este, tiene condiciones para transformarse en un “polo turístico”.
Lo que sigue es una síntesis de la charla que Búsqueda mantuvo con el representante de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.
—¿Qué actividades cumple la Compañía de Turismo de Puerto Rico?
—Somos una Corporación Pública. Es el ente oficial de turismo en el país, que se dedica a mercadear a Puerto Rico como destino turístico, haciendo énfasis en un montón de atractivos que tenemos en una extensión de tierra que es relativamente muy chiquita. Hacemos hincapié en que tenemos cavernas, un bosque subtropical, tenemos el viejo San Juan conocido a nivel mundial por la belleza arquitectónica, somos un centro muy importante de cruceros, el golf, las compras, que es lo que atrae mucho a este tipo de mercados. Se mercadea a Puerto Rico desde distintos lugares. La base está en San Juan y hay oficinas con representantes en Estados Unidos, América Latina, Europa.
—Equivalen al Ministerio de Turismo de Uruguay pero para hacer más efectiva la difusión del destino trabajan con representantes regionales...
—Exacto. En mi caso tengo tres países. Es bastante interesante la agenda que se tiene.
—Con Uruguay, un país pequeño, no debe tener tanto trabajo.
—Uruguay es un mercado que es súper interesante. Es un país territorialmente chico pero me sorprende muchísimo que, por ejemplo, American Airlines tenga un vuelo diario. ¡Hay que llenar un vuelo diario! Y con una población que no es como la de otros mercados. Es sorprendente sí. Es gratamente sorprendente. Para nosotros, este mercado, es una gran oportunidad de negocios.
—Uruguay se esfuerza por ser un país receptor de turismo, usted destaca una contracara bastante desarrollada, el uruguayo como turista.
—Me sorprendo del potencial que tiene Uruguay. Son un poquito más de tres millones y tienen varios vuelos diarios. Me sorprende el potencial de turismo exportativo. Es muy interesante.
—Esta vez viene por iniciativa de American Airlines ¿Qué tan importantes son este tipo de acciones conjuntas con privados, en este caso una aerolínea?
—Esto beneficia desde varios lugares. Las aerolíneas, como las cadenas hoteleras, son socios estratégicos, en el sentido de que pujamos para incentivar la venta hacia Puerto Rico. Son muy efectivas todas estas acciones de promoción porque además de dar a conocer el destino, la persona con la que estás haciendo el joint venture es justamente la transportadora. Es un socio muy bueno.
—Es una cuestión de alcance también. Esta reunión es para cerca de 50 invitados y viene una persona del organismo estatal de turismo del país a presentar el destino.
—Claro, no estás atrás de un escritorio repartiendo folletos a todo el que pasa. Se genera otro vínculo que si es una acción multitudinaria.
—La tendencia en el turismo, es la fragmentación: turismo de compras, turismo de playas. ¿Ustedes trabajan con ese enfoque?
—Sí, le llamamos mercados especializados. Hay diferentes tipos de turismo. Se puede vender a Puerto Rico como un destino de vacaciones, pero también tiene, por ejemplo, el turismo de convenciones, el mercado de deporte... En Puerto Rico tenemos más de 25 campos de golf en toda la isla. Un pasajero que va solo a hacer golf puede estar dos semanas jugando en una cancha distinta todos los días. Otro mercado especializado es el buceo, el turismo médico, el turismo de compras, que es en lo que vamos a hacer hincapié hoy. Es decir, hay un montón de variantes para vender un destino.
—¿Cómo se ve a Uruguay como destino turístico? ¿Cabe ese criterio de fragmentación turística?
—Un país puede tener los mejores atributos naturales, pero hay una cuestión que es fundamental y, si no la tiene puede que no funcione como destino turístico: la calidad de atención. El uruguayo es extremadamente servicial. Al margen de que, además, tienen ciudades muy lindas como Montevideo, Colonia o Punta del Este, muy diferentes entre sí. Para mí definitivamente se pueden convertir en un polo turístico.