• Cotizaciones
    miércoles 23 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Preocupados por la alta repetición en el primer año de escuela, psicólogos crean instrumento para medir las carencias de los niños

    En un trabajo conjunto con Primaria, el equipo de especialistas midió a un grupo de unos 2.404 escolares, y extenderá la herramienta a todas las escuelas públicas en 2018

    Es evidente y preocupa. Las altas tasas de repetición en primer año de escuela son llamativas. En primero repiten aproximadamente el 13% de los niños, en segundo año 7% y los números bajan aún más los años siguientes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed).

    “La transición del jardín a la escuela es una de las crisis del desarrollo del ciclo vital” y eso queda en evidencia al ver las altas tasas de repetición en el primer año, dijo Alejandro Vásquez, profesor agregado y director del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), el viernes 17 durante el simposio “Educación, Cognición y Neurociencia”.

    “Sabemos que lo que pasa en esta etapa explica una parte importante de la varianza en los resultados educativos posteriores. No es menor intervenir a tiempo el tema”, destacó durante el evento organizado por el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (Cicea) de la Udelar.

    Para atender ese tema un equipo de psicólogos —Alar Urruticoechea, Maite Liz y Vásquez—, que trabaja desde 2015 junto al Consejo de Educación Inicial y Primaria (Ceip), creó un instrumento para evaluar a los niños de todo el país y elaborar una radiografía de sus fortalezas y debilidades que permita atacar los problemas a tiempo y evitar que repitan. Lo llamaron “Inventario de Desarrollo Infantil” (Indi), un producto uruguayo presentado por primera vez este viernes.

    “Es una herramienta válida, culturalmente adaptada y de evaluación universal para niveles de 4 y 5 de educación”, detalló Liz a Búsqueda. Fue elaborado desde la psicología para colaborar con la educación porque “hay una gran brecha entre el formato educativo y pedagógico de la educación inicial y la Primaria”, destacó.

    “Sabemos que los niños ya entran a la escuela con diferencias en su desarrollo cognitivo que son notorias, son muy grandes, y a través de números preliminares sabemos que son muy difíciles de recuperar posteriormente”, informó Vásquez.

    “Hay una muliticausalidad. La base del fracaso tiene que ver con componentes socioemocionales. Esa base de chicos no logra hacer pie en el sistema, ya en Primaria. Muchos alumnos llegan con problemas acumulados. Y sobre ese déficit de entrada, enseñanza media no tiene respuestas”, dijo a Búsqueda Mariano Palamidessi, director ejecutivo del Ineed. “Los niveles de retraso se empiezan a expresar por el factor repitencia y extraedad que ya se acumula en Primaria”, declaró.

    ¿Preparados?

    Lo esperable es que primero un niño tome el lápiz como una garra, luego forme una pinza con todos los dedos y después progrese a hacer una pinza con solo dos y apoyar el tercero en el lápiz, como es lo correcto. Es “importante” que aspectos como ese “se vayan desarrollando en la educación inicial para que en Primaria la energía cognitiva no esté puesta en cómo agarrar el lápiz correctamente sino en aprender a ligar letras y hacer movimientos fluidos”, explicó Liz.

    Esa habilidad es una de las que toma en cuenta el Indi, que mide el conjunto de competencias que tiene que tener un niño para iniciar Primaria y deja en evidencia si hay carencias.

    “La ‘preparación para la escolarización’ estudia las competencias requeridas por el niño, su entorno y su escuela para que el chico tenga un buen desempeño” a futuro, una transición exitosa de la educación inicial a Primaria y a los ciclos que le siguen, explicó Vásquez. El Indi es un instrumento creado para evaluar esa “preparación para la escolarización”, que es “importante” y “relevante” para el gobierno nacional, consideró, ya que permite ver cuáles son las “necesidades reales”, explicó el equipo de psicólogos al presentar su trabajo.

    “¿En dónde tenemos que invertir más? No lo sabemos, necesitamos un instrumento que nos diga en dónde fallan” los niños para “asignar recursos de manera racional”, destacó Liz. La maestra sabrá cómo está su grupo en comparación a otros y la directora cómo está su escuela a nivel país, explicó.

    Utilizar el Indi “es una estrategia para reducir la brecha de inicio a la escolarización”, porque los resultados muestran en qué áreas los niños tienen problemas y “permite atenderlos de forma preventiva y a tiempo, permite organizar recursos”, dijo Vásquez, que lidera el equipo. Además, sirve para evaluar programas y diseñar intervenciones específicamente a partir del mapa de fortalezas y debilidades que pueda tener cada clase o escuela.

    Listo.

    El equipo está listo para comenzar a aplicar el Indi en una muestra representativa a nivel nacional. En 2018 tienen previsto aplicarlo en todas las escuelas de enseñanza pública por primera vez. Que se haga en la enseñanza privada llevará más tiempo, pero igualmente es un objetivo.

    Hubo iniciativas previas de hacer evaluaciones en estas etapas de la vida educativa, pero “no estaban incorporando los últimos avances científicos disponibles”, indicó Vásquez.

    En el proceso de elaboración del Indi participaron maestros de primer año de escuela, ya que el Indi lo debe completar cada docente y las respuestas están basadas en la observación de clase durante tres semanas.

    La ficha del Indi tiene 30 ítems en una escala del 1 (nunca lo hace) al 6 (siempre lo hace) que evalúan diferentes aspectos del desarrollo del niño. El cognitivo analiza el lenguaje, las habilidades lógico-matemáticas, el conocimiento general y el juego, entre otros. Incluye preguntas como: ¿Comprende un cuento?¿Cuenta una historia apoyándose en imágenes o dibujos? ¿Forma palabras cambiando una letra? ¿Escribe su nombre? ¿Identifica colores? El funcionamiento ejecutivo analiza si el chico presenta dificultades para cambiar de tarea, reconoce emociones o puntos de vista de pares. La motricidad fina y gruesa es evaluada con preguntas como si toma el lápiz o si corre adecuadamente. El desarrollo socioemocional incluye la conducta prosocial (si el niño colabora con otros, si es buen compañero, si se relaciona con otro niños o evita hacerlo).

    El Indi aborda el comportamiento internalizante (cuando el conflicto emocional los lleva a mostrarse inhibidos, ansiosos, les cuesta aprender o son muy pasivos) y externalizante (agresivos verbal y físicamente, inquieto, que puede, por ejemplo, romper juguetes) y la disposición para el aprendizaje (motivación para aprender, si necesita que lo estimulen, si es creativo, si prefiere actividades que supongan retos y se adapta a las rutinas).

    En 2016 el equipo evaluó con el Indi a 2.404 niños y 121 maestras completaron los datos de los chicos. Los resultados iniciales de una muestra no representativa muestran que el Indi funciona, que sirve para evaluar diferentes aspectos del niño y también para detectar situaciones de riesgo. Las maestras al recibir los resultados manifestaron que los datos les resultan útiles para evidenciar problemas de la clase y poder atacar debilidades del grupo en temas que en el día a día no son tan evidentes.

    “Dijeron que les permitió sistematizar” un conocimiento que era “más intuitivo”, “tomar distancia” y hacer una “radiografía de grupo”, contó Liz. “Ya vimos casos que nos llamaron la atención, que tenían una gran desviación estándar de la media, sobre todo en las áreas más cognitivas”, destacó. Detectaron, por ejemplo, niveles altos de comportamiento externalizante como agresividad e inquietud en chicos de enseñanza pública.

    Justamente para eso sirve el Inid, para “identificar perfiles de riesgo” que permitan intervenir a nivel individual o de grupo y “a mediano y largo plazo será fundamental” para diseñar estas estrategias, vaticinó Vásquez. “Es un lindo ejemplo de cómo la Universidad puede colaborar con el sistema educativo público en la creación de instrumentos de evaluación y de trabajo en la mejora del desarrollo infantil”, señaló.