En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el marco de la Expo Prado hubo varios eventos que destacaron la importancia de la producción cárnica uruguaya, desde las premiaciones de los mejores ejemplares de cada raza y especie hasta las conferencias científicas, de mercados, de investigación, ya sea con participación de expertos locales como internacionales. Pero uno de los temas centrales de la presente edición de esa muestra, que se extiende hasta el domingo 17, fue el anuncio de la apertura del mercado de Estados Unidos (EE. UU.) para la exportación de carne ovina con hueso de Uruguay.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El 12 de octubre se hará efectiva esa medida, a partir de lo que dispone la norma publicada el martes 12 por el Registro Federal del gobierno de ese país.
Es que más allá de la importancia que esa decisión pueda tener para los productos ovejeros, el gobierno uruguayo y las gremiales agropecuarias locales pretenden capitalizar esa habilitación comercial con una mejora en las condiciones de acceso a otros mercados para la carne uruguaya.
Así lo manifestaron los ministros de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, y el interino de Ganadería, Enzo Benech, en la conferencia de prensa realizada el martes 12 en el predio de la Expo Prado, a propósito de la apertura del mercado de EE. UU. para la carne ovina con hueso.
Los embarques de ese producto deberán proveer de compartimentos ovinos especializados en donde los animales se crían y producen bajo estrictas normas de bioseguridad y de trazabilidad, para garantizar que no haya riesgo de enfermedades, específicamente de fiebre aftosa. Esos animales no deberán tener contacto con otros ovinos criados en condiciones diferentes a las establecidas dentro de ese compartimento. Esa alternativa de producción fue creada en 2013 en Uruguay, a partir de recomendaciones de la Organización Mundial de Salud Animal que reconoce el estatus sanitario uruguayo, e instalada en un predio del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en Cerro Colorado, departamento de Florida. El objetivo del gobierno es avanzar en la creación de más compartimentos ovinos que permitan beneficiar a más productores a la hora de exportar la carne.
La embajadora de EE. UU. en Uruguay, Kelly Keiderling, celebró el anuncio por la importancia que esa decisión del gobierno estadounidense tendrá para la economía uruguaya y los puestos de trabajo involucrados en esa actividad agropecuaria. El sistema de identificación individual del ganado, que es la trazabiidad, fue destacado por esa diplomática, como un mecanismo para garantizar la condición sanitaria de la carne a ser exportada a su país.
En ese mismo sentido, el presidente del SUL, Alejandro Gambetta, valoró la decisión del gobierno norteamericano, así como las gestiones y tareas realizadas por algunos técnicos uruguayos, principalmente del exdirector de Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, que desde 2005 hasta hace unos pocos meses estuvo al frente de las políticas sanitarias oficiales.
La habilitación de un mercado para la comercialización de carne con hueso implica un reconocimiento mayor al correspondiente a otros tipos de productos, como la carne sin hueso, ya que el riesgo de enfermedades es más significativo.
Así como EE. UU. abre su mercado a la carne uruguaya, el gobierno de ese país espera que Uruguay lo habilite a exportar ganado de reproducción y semen bovino, algo que “ya está laudado”, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales.
Recomponer.
El anuncio “trasciende el mero acceso” al mercado estadounidense, ya que puede servir para “mejorar las condiciones” de ingreso a otros mercados, como puede llegar a ser un incremento de las cuotas de exportación de carnes bovina y ovina, advirtió el canciller.
Uruguay tiene en vigencia un cupo de exportación de carne ovina a la Unión Europea de 3.480 toneladas. Además, el mismo producto está habilitado para exportarse a México, pero en los últimos años no se registraron negocios debido a que los precios no eran favorables.
El principal mercado para la carne ovina uruguaya es Brasil, seguido por China, y algo más abajo por la Unión Europea. El ingreso promedio de exportación de ese producto es de US$ 4.063 la tonelada en lo que va de este año, según Inac.
En 2013 Uruguay ingresó por primera vez con carne ovina sin hueso al mercado de EE. UU., tras varios años de gestiones diplomáticas, sanitarias y comerciales. En el caso de ese producto Uruguay no tiene límites en volumen de exportación y la tasa arancelaria para ingresar es de US$ 7 por tonelada para la carne de cordero y de US$ 28 por tonelada para la carne de ovino mayor, según datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac). Desde ese año prácticamente no se registraron negocios de exportación a ese mercado.
Es que los mejores precios y la mayor demanda está en los cortes ovinos con hueso, por lo que la nueva habilitación podría dinamizar esa alternativa de comercio, dijeron a Búsqueda operadores del sector cárnico.
Valoraron además, el estímulo que puede significar para los productores, pensando en recomponer el stock de ovinos, que registró una fuerte reducción en las últimas décadas, al pasar de unos 25 millones en los inicios de los noventa a 6,5 millones en 2016.
El ministro interino Benech pidió “cuidar con mucho compromiso” esa posibilidad de negocios y planteó: “No le podemos fallar”, en cuanto a la responsabilidad que supone para los productores y exportadores del sector el cuidado sanitario de los animales producidos y de la carne que será enviada a ese mercado.
En esa conferencia estaban presentes directivos de las gremiales rurales y de institutos con participación público privada vinculados al agro, como el Inac, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y el SUL, entre otros.
Benech aludió a la cantidad de años que “cuesta” abrir un mercado, pero destacó que “perderlo es un ratito”.
Uruguay tiene previsto exportar carne ovina proveniente de la faena de unas 6.000 cabezas por año, específicamente de animales con una edad promedio de entre seis y ocho meses al momento de su faena, que en conjunto representarán unas 100 toneladas métricas anuales. EE. UU. importó 43.300 toneladas métricas de carne ovina con hueso entre 2012 y 2015, que significaron un monto de US$ 427 millones, según datos del Registro Federal norteamericano.
El volumen previsto de carne ovina con hueso uruguaya que ingresará al mercado estadounidense representará un 1% del total de las importaciones de ese producto, por lo que “no tendrá un impacto económico significativo” para los productores e importadores de EE. UU.