Entre los empresarios uruguayos, algunas cuestiones son preocupaciones persistentes —como el tamaño del Estado y el “costo país” que deriva de ello—, mientras que otras tienen un carácter más coyuntural.
Entre los empresarios uruguayos, algunas cuestiones son preocupaciones persistentes —como el tamaño del Estado y el “costo país” que deriva de ello—, mientras que otras tienen un carácter más coyuntural.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáComplementando sus índices relacionados con la situación actual y las perspectivas futuras sobre la economía de Uruguay (en un caso más favorable respecto al sondeo previo, y peor en el otro), la Fundación Getúlio Vargas pregunta a analistas cuáles son los “problemas económicos” más relevantes. La “falta de mano de obra calificada” apareció en primer orden en el sondeo del segundo trimestre, cuyos resultados fueron publicados el martes 24. Esa cuestión predomina por sobre la escasa innovación, la infraestructura inadecuada y la magra competitividad internacional del país.
La preocupación por el estado de la enseñanza coincide con lo que muestran otras encuestas. En el sondeo a empresarios que hace cada seis meses, en abril y octubre, la consultora Exante les pide que señalen “qué asuntos, a su juicio, debería priorizar el gobierno”. Cada encuestado puede indicar tres opciones.
En octubre de 2019, en medio de la campaña electoral que terminaría al mes siguiente con un balotaje del que Luis Lacalle Pou salió triunfante, mejorar la seguridad pública debía ser la prioridad, dicho esto por el 69% de los encuestados. Un porcentaje ligeramente menor, de casi 67%, pretendía que el foco fuera puesto en incrementar la “calidad de la educación pública”. Otro 58% reclamaba abatir el déficit fiscal.
En la encuesta de abril pasado, cuyos resultados se conocieron el jueves 5, “mejorar la calidad de la educación” se posicionó como la acción prioritaria del gobierno más mencionada (77%). Se trata, estrictamente, de una preocupación persistente: estuvo entre las tres primeras en cada encuesta desde abril del 2017.
Las referencias actuales a la macroeconomía son acordes a una coyuntura distinta a la de fines del 2019, con menos déficit fiscal que entonces, pero mayores presiones inflacionarias. En abril pasado, reducir el desequilibrio en las cuentas públicas fue señalado como prioridad por el 23% de los encuestados, mientras que 46% dijo eso de “llevar la inflación a la meta” del gobierno.
Esta última encuesta mostró, como otras preocupaciones, algunas recurrentes: que el país logre una “mayor apertura de la economía a nuevos mercados” (45%); que se concrete una reforma del Estado (33%), así como mejorar la seguridad pública (23%) y la infraestructura (22%).
El sondeo de Exante fue respondido en abril por 302 ejecutivos de empresas medianas y grandes. La consultora había difundido en abril algunos resultados preliminares (Búsqueda Nº 2.171).