Sr. Director:
Sr. Director:
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl bolígrafo y MP (Medicina Personalizada). El tema sustancial de esta nota es: ¿por qué se hace difícil lo que es fácil?
Cuando comenzaba la carrera del espacio entre EE. UU. y Rusia, ambos países se vieron ante un grave problema: la imposibilidad de usar el bolígrafo, dado que en el espacio no existía gravedad, y por ende la tinta de la birome no bajaba hacia el papel.
La NASA comenzó profundos estudios y al cabo de un par de años, y a un costo muy importante de dólares, logró solucionar el problema con éxito, es decir, fabricar un bolígrafo que cumpliría sus funciones aun sin ley de gravedad.
Rusia optó de inicio por un método diferente. Cambio el bolígrafo por el lápiz(1). Y llegó primero en la carrera espacial(2).
Hizo fácil lo difícil. Ahora, al segundo tema. MP es un centro asistencial privado. En general se le valora por un cuerpo médico muy calificado y por una atención especial hacia el cliente (3). Además, claro está, por una cuota muy alta.
Pero he aquí que ha comenzado un rápido camino para complicar lo sencillo. Veamos solo algunos ejemplos:
a.Para ver un médico se lo solicitaba por teléfono, y luego se iba el día a la hora fijada y la recepcionista lo ubicaba por el apellido en la lista, y lo derivaba al consultorio correspondiente.
b. Pero hace muy poco se comenzó a exigir la cédula de identidad por la recepcionista. Temor a que quien se presentaba no fuera el socio titular. Hasta ahí… bueno. Pero, ¿si alguien se olvida de la cédula? No puede hacer la consulta, aunque sea el médico que ve desde hace años.
c. Las quejas —creo— intentaron mejorar las cosas. Se concurría a un lugar cercano y allí le sacaban una foto. Lo hice y en la próxima consulta no tuve problema. La recepcionista vio la foto que me habían sacado y me derivó al consultorio. ¡¡¡Sensacional!!
d. Pero en la próxima, me volvieron a pedir la cédula. Ante mi asombro, se me dijo haber cambiado el procedimiento. Que la foto la habían pasado a la historia clínica para que el médico viera que el verdadero consultante era yo, por lo que tenía que acreditar mi identidad ante la recepcionista. Lo hice de mala gana y así pude ver al médico que sigue el cuidado de mi salud y al que he recurrido en los últimos años. Que por supuesto sale a llamarme, me saluda y obviamente no mira ninguna foto.
¿Qué puede fundar tal doble incomodidad? —o imposibilidad si no tiene la cédula. Concluyo que una sola cosa, y es presumir que voy, me identifico y llamo a otro que fue conmigo, y lo pretendo hacer atender a él. Parece algo rebuscado, ¿no? O por lo menos muy poco razonable que por algún caso excepcionalísimo se dicte una regla de carácter general, que complica al 99% de los que cumplen de ordinario con lo correcto.
e. En cuanto a los medicamentos, si en la farmacia no lo tienen —y son muchos— siempre el funcionario llamaba a otra farmacia con la que tienen convenio y en unos 15 minutos el paciente llamaba a la segunda —a la que ya habían autorizado— y le enviaban a domicilio el medicamento. Pero recientemente el sistema cambió y ahora el socio debe concurrir a la farmacia de MP, allí le dan una orden, con la que vuelve a su domicilio, llama a la otra farmacia, y cuando recibe el medicamento le entregan las órdenes.
Me permito hacer una sugerencia al “genio” que propuso estas modificaciones y es que deba acreditar mi identidad ante la farmacia de MP y luego ante el que me entrega los medicamentos.
Vaya, ¡¡¡para qué lo habré dicho!!!
En realidad mi consejo para ese peculiar modificador de trámites, un verdadero ejemplo de hacer muy difícil lo que es muy fácil, es que deje el bolígrafo y tome el lápiz.
Hugo de los Campos
Doctor en Leyes y Ciencias Sociales
CI 885.909-9
1. La conductividad del grafito no se afecta por la gravedad por ser un cuerpo único y rígido.
2. Debe diferenciarse llegar primero al espacio es decir, pasar la órbita de la Tierra, de llegar a la Luna, en donde triunfó el proyecto Apolo de los EE. UU.
3. Lo que no impide que en algunos especialistas —no en todos— haya demoras de fijación de fecha de más de un mes.