• Cotizaciones
    domingo 16 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Prontos, listos, ya

    Futuros distópicos, documentales y comedias negras son los proyectos que los productores uruguayos buscarán promocionar en el Marché du Film del Festival de Cannes

    Trece empresas audiovisuales uruguayas participarán en el Festival de Cannes mediante el Marché du Film, uno de los puntos de encuentro de mayor envergadura en la industria cinematográfica. Productores, distribuidores e inversores buscan encontrar en ese mercado a la sucesora de Parásitos, invertir en la siguiente El irlandés o hacerse con la próxima Luz de luna. El albergue normal del evento sería el Palacio de Festivales y Congresos de Cannes. Sin embargo, este año, el Marché du Film sucederá de forma remota.

    , regenerado3

    Debido al Covid-19, Cannes descartó la posibilidad de realizar con normalidad su festival en mayo. La reconstrucción se planteó con diferentes opciones: cancelar los eventos con público; confeccionar una selección oficial de 56 películas que irán a otros festivales y realizar, en línea, el Marché du Film. Antes de la pandemia, un acuerdo entre el mercado francés, la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU) y Uruguay Audiovisual -marca que reúne instituciones del sector público y el privado- proponía que cinco productoras audiovisuales uruguayas, seleccionadas a través de un llamado público, viajaran al festival. Con la posterior cancelación y mudanza hacia el ámbito digital, la participación uruguaya en el Marché se amplió a 13 vacantes.

    Los nombres seleccionados y las empresas productoras correspondientes que participarán entre el 22 y 26 de junio son Virginia Bogliolo (Tarkiofilm), Alexis Bourgeois (Papo Films), Agustina Chiarino (Mutante Cine), Virginia Hinze (U Films), Julián Goyoaga (Raindogs Cine), Juan José López (Nadador Cine), Santiago López Rodríguez (Cimarrón), Pancho Magnou Arnábal (Montelona), Eugenia Olascuaga (Monarca), Esteban Schroeder (La Suma), Mariana Secco (Salado), Micaela Solé (Cordón Films) y Andrés Varela (Coral).

    Existen dos precedentes recientes que reforzaron el vínculo entre el sector audiovisual nacional y Cannes. El primero es un acuerdo de coproducción firmado en noviembre de 2019 entre Uruguay y Francia, a través del Centro Nacional del Cine e Imagen Animada del país europeo. El segundo es una participación que la dirección del Marché du Film tuvo, en diciembre, en el Working JIIFF, un intercambio entre profesionales uruguayos y franceses organizado por el José Ignacio International Film Festival. “Quedaron los lazos”, recordó a Búsqueda su directora, Fiona Pittaluga. “Se trajo (al Marché) y la relación creció. Gracias a eso salió el foco uruguayo para este año. Aunque sea una lástima que sea online, el foco está”.

    Desde el ICAU, el cambio de planes es visto con optimismo. Uruguay contará con una sección destacada en el mercado, de la mano de cinco de los productores convocados, mientras que el resto estará acreditado en otras actividades. “El cine uruguayo ha participado de forma presencial muchas veces, pero es pequeño y a veces pasa un poco inadvertido”, señaló el director del organismo, Roberto Blatt. “Ahora es como el primer minuto de un partido de fútbol: todos empiezan igual”, comparó. La cancelación del viaje de la delegación uruguaya original también significó que la inversión fuera modificada. Se redirigió una parte del presupuesto hacia la producción de un video destacando la cinematografía nacional, así como hacia una inversión de publicidad en publicaciones especializadas como la revista Variety. Consultado por la cifra total, Blatt se negó a compartirla. “Por motivos de discreción”, argumentó.

    Entre las opiniones de los cineastas invitados, las sensaciones sobre la modalidad digital del Marché son mixtas, con algunos elogiando la posibilidad de participar y otros lamentando perder el trato cara a cara, un elemento crucial a la hora de vender un proyecto cinematográfico.

    Agustina Chiarino, cofundadora de Mutante Cine, participará en Cannes de múltiples maneras y hoy aboga por su realización online. No solo integrará el equipo de uruguayos acreditados, sino que será oradora en un panel del programa de estímulo Ibermedia y buscará promocionar Bosco, un nuevo documental de la directora Alicia Cano (El Bella Vista y Locura al aire) sobre el vínculo entre la directora, su abuelo centenario y la ciudad italiana de donde provino. “Nos resulta fundamental que Bosco se inaugure en un espacio de tanta visibilidad y oportunidades”, señaló Chiarino sobre la elección de Cannes para este documental, que se verá también en una muestra de Italia dentro del festival. “La modalidad remota es una gran ventaja para facilitarnos el acceso a este tipo de eventos”, agregó la productora, listando los altos costos de traslado y hotelería en la Costa Azul de Francia como elementos desalentadores en el pasado.

    En ese sentido, Mariana Secco, directora de Salado, coincidió, argumentando que los negocios en el cine ya hace tiempo recorren un camino digital. “Nada se compara con tener encuentros de forma presencial”, opinó la productora y presidenta de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod). “Pero este sistema remoto no nos debería impactar demasiado. Es una nueva mezcla de los dos mundos”. Secco —quien en 2019 fue una de las principales responsables del rodaje en Uruguay de la futura serie de Netflix, Conquest— adelantó sin ahondar en detalles que Salado participará en Cannes con cuatro proyectos en desarrollo: una película de horror y ciencia ficción que será filmada por completo en Rocha, dos miniseries de ficción y un documental. “Dentro de una impronta autoral, la búsqueda de diversidad y la incursión en distintos géneros ha sido siempre un objetivo de Salado”, agregó.

    Uno de los productores que debutará en el Marché con viento en la camiseta es Pancho Magnou Arnábal. Como impulsor de Los tiburones —la ópera prima de Lucía Garibaldi, ganadora del premio a la Mejor dirección en el Festival de Sundance— y del documental El campeón del mundo, de la dupla Federico Borgia y Guillermo Madeiro, el trabajo de Magnou con la productora Montelona parece resonar en audiencias internacionales. Desde Brasil, Magnou adelantó dos de los proyectos con los que buscará alianzas europeas: La última reina, segunda película de Garibaldi, esta vez sobre un futuro amenazante para las mujeres; y Mateína, una comedia futurista de Joaquín Peñagaricano y Pablo Abdala en la que la yerba mate está prohibida en Uruguay. Mientras que Mateína ya se encuentra en etapa de posproducción, La última reina será filmada a fines de 2020 o principios del año siguiente.

    Entre otros proyectos llamativos dentro de las presentaciones que harán los uruguayos se encuentra una película sobre Thérèse Dumont, campeona y precursora del paracaidismo en Bélgica. Su historia llegará a la pantalla de la mano del productor Alexis Bourgeois, sobrino nieto de Dumont. Como sus colegas, Bourgeois participó del llamado realizado por el ICAU para participar en el mercado francés, aunque con una diferencia: su base de operaciones, la productora Papo Films, está instalada en Paysandú, desde donde busca descentralizar la producción audiovisual nacional. “Para nosotros, por tiempo y recursos no hubiera sido posible asistir al Marché de forma presencial”, comentó Bourgeois.

    En instancias como la del Marché, los realizadores uruguayos deben mostrar sus capacidades en el pitching audiovisual, una dinámica que debe convertir a una película en su versión más atractiva a nivel narrativo y comercial. “Funciona cuando uno entiende qué cosa de cada proyecto tiene que estar dentro de ese discurso”, explicó la productora Virginia Bogliolo, de Tarkiofilm. “Para que eso pase lo primero que hay que comprender son las películas que uno está haciendo”, agregó. Bogliolo participará con un manojo de proyectos diversos. En su carpeta está Nostalgia del futuro, el debut de la guionista y realizadora Florencia Colman; el segundo largometraje de Agustín Banchero -cuya primera película, Las vacaciones de Hilda, es uno de los estrenos nacionales más esperados- y el documental La calle de las luciérnagas, de Juan Álvarez Neme (La fundición del tiempo).

    Al ser consultados por el trabajo que realizan, productores como Esteban Schroeder, Julián Goyoaga y Micaela Solé enfatizaron en la investigación previa en la que se han embarcado para dar con distribuidores y agentes de venta extranjeros cuyos intereses coincidan con los suyos. Desde sus productoras La Suma, Raindogs Cine y Cordón Films, preparan respectivamente las presentaciones de proyectos como Pueblo chico, nuevo largometraje animado de Walter Tournier, Vender o morir, la próxima película de Germán Tejeira y la ficción La teoría de los vidrios rotos, una comedia negra y policial con guion del director Diego Fernández y Rodolfo Santullo.

    A dos semanas de la realización del Marché du Film y con el reciente cierre del último Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional (Fona), mayo y junio han sido meses de organización y formularios para esta camada de productores nacionales. Con las salas de cine cerradas (y aún sin una fecha de regreso oficial) y con los rodajes de publicidad y cine retornando bajo protocolos sanitarios más estrictos, la previa al invierno se tradujo en una pausa con apuestas a futuro para el sector audiovisual. Uno de los participantes de la delegación a Cannes, responsable de la productora Cimarrón y secretario general de Asoprod, Santiago López Rodríguez opinó que es un momento crucial para que la industria se muestre en el exterior: “Somos el único país de la región que está filmando. Somos un país que está económicamente sólido, con garantías jurídicas y técnicos de calidad. Hoy, en 2020, Uruguay reúne todas las condiciones para convertirse en un centro de producción que no existe en Sudamérica”. De ser así, será cuestión de esperar a ver qué opinan los franceses y el resto de los participantes de Cannes sobre la oferta audiovisual uruguaya reciente, desde el otro lado del monitor.