Pese al repunte de la inflación en los últimos meses, la capacidad de competencia comercial de Uruguay logró una mejora —aunque marginal— en octubre, según surge del Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR). Eso cortó una secuencia de dos meses de baja.
Pese al repunte de la inflación en los últimos meses, la capacidad de competencia comercial de Uruguay logró una mejora —aunque marginal— en octubre, según surge del Índice de Tipo de Cambio Real (ITCR). Eso cortó una secuencia de dos meses de baja.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl ITCR es calculado por Búsqueda con similar metodología a la empleada por el Banco Central (BCU). Este indicador busca dar una idea de la evolución a corto plazo de la competitividad de los productos uruguayos en términos de precios. Para ello se recogen las variaciones de la inflación y los tipos de cambio de la economía local y una serie de países comercialmente relevantes: una baja del índice señala que Uruguay se hizo más “caro” en dólares respecto a esos socios comerciales, y a la inversa cuando sube. Esto último fue lo que ocurrió el mes pasado, cuando el ITCR aumentó 0,3% frente a setiembre.
De todos modos, esa mejora respecto al promedio de los nueve países abarcados oculta una evolución disímil. Es que, por un lado, hubo un retroceso de 1,5% en la competitividad con la región, provocada a su vez por el deterioro con Brasil (–2,2%), que fue parcialmente compensado por un aumento respecto a Argentina.
Por otro lado, el ITCR con la extrarregión registró una leve mejora (0,8%) en octubre, que reflejó el aumento frente a todos esos socios, en particular con aquellos de habla inglesa: Estados Unidos (1,9%) y Reino Unido (1,8%). Respecto a Alemania y México, por ejemplo, la mejora fue de solo 0,1% y 0,3%, respectivamente.
Estas variaciones en los índices bilaterales en octubre pueden explicarse siguiendo, también, un criterio geográfico. Entre los países más lejanos predominó el efecto de la apreciación del dólar en la plaza local, que logró revertir el mayor incremento de precios registrado en Uruguay. En cambio, con los vecinos el resultado hubiese sido el mismo —una mejora de la competitividad— si no fuera porque el real brasileño se depreció más del doble que el peso uruguayo.
Con su aumento en octubre, el ITCR quedó 2% por encima del nivel de fin del año pasado.
De cara a lo que queda del año, el Centro de Investigaciones Económicas ha actualizado “significativamente al alza” sus expectativas de inflación, según un análisis divulgado el lunes 22. Espera que la tasa en períodos de 12 meses registre dos alzas y cierre por “encima del 8%”.
Por su parte, Exante divulgó el martes 23 un informe titulado Panorama de inflación: ¿repunte transitorio o riesgo de cambio de escenario global?, donde analiza los distintos factores que han influido sobre esta variable haciendo énfasis en aquellos que vienen del exterior, donde la “persistencia” se está tornando “generalizada”. Según esa consultora, en “cualquier proyección para Uruguay, resulta clave el supuesto respecto a las presiones externas. ¿Responden a efectos transitorios? ¿Habrá una normalización rápida?”, plantea. Seguir de cerca lo que ocurra con algunos “cuellos de botella” y cuánto ceda la presión sobre la demanda tras el endurecimiento de políticas fiscales y monetarias serán las claves para entender la trayectoria inflacionaria de los próximos meses, plantea Exante.
Entre los demás analistas del sector privado encuestados mensualmente por el BCU, uno —que no es individualizado en el informe divulgado el jueves 18— estimó que la inflación en todo 2021 será de 8,21%. Sin embargo, la mediana de las respuestas fue de 7,90%. Ni la opinión más optimista (7,20%) la ubica dentro del rango establecido como objetivo por las autoridades económicas (3%-7%).
En cuanto al dólar, en los últimos días su cotización en la plaza uruguaya osciló algo por encima de los $ 44, según el precio promedio operado entre bancos y otras instituciones financieras informado por el BCU. Ayer miércoles 24 fue a $ 44,158, con lo que acumuló en lo que va del mes una baja casi imperceptible.
Los analistas encuestados por la autoridad monetaria proyectan, en mediana, que el tipo de cambio terminará el año en niveles no muy diferentes a los de estos últimos días ($ 44,00).
Mientras tanto, el índice DXY —indicador de la fortaleza de la divisa estadounidense respecto a otras divisas relevantes como el euro, el yen, la corona sueca, el franco y la libra esterlina— subió en las últimas semanas, aunque con algunas oscilaciones.
De mantenerse en los próximos meses las actuales tendencias para el tipo de cambio y la inflación, cabría esperar que el ITCR muestre bajas en este tramo final del año en curso.