En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El 44% de quienes usan Internet en Uruguay declaró estar preocupado ante la posibilidad de contraer el virus COVID-19, según una encuesta realizada este mes por la consultora Panorama. El informe indica que la alerta al virus, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), crece entre las personas de mayor edad, menor nivel educativo bajo y quienes residen en hogares con integrantes que son población de riesgo: las personas mayores de 60 años y las que padecen afecciones médicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes), que son quienes desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Los niveles de preocupación más elevados se identifican en relación a la posibilidad de que otros miembros del hogar puedan llegar a contagiarse, más que por el temor al contagio personal”, indica el informe al cual accedió Búsqueda, según el cual el porcentaje de encuestados que manifiestan cierto nivel de inquietud asciende a 70% cuando se les consulta sobre la posibilidad de que no sean ellos sino algún miembro de su hogar quien contraiga el virus.
“Los resultados revelan que la gente de mayor nivel educativo se siente menos preocupada. Una posible interpretación es que estas personas están más informadas sobre el tema y al mismo tiempo tienen tipos de empleo que a muchos les permite quedarse en sus casas y de ahí que no se sientan tan ‘expuestos’”, comentó la socióloga Florencia Aguirre, directora comercial de Panorama. “Además, las personas de bajo nivel educativo suelen tener empleos más manuales y que requieren su presencia en el lugar, de ahí la preocupación de estas personas por estar expuestos al virus”, agregó a modo de interpretación.
Al considerar los principales temores respecto al COVID-19, el más importante para los encuestados es que su salud o la de sus seres queridos se vea afectada. A esta le siguen temas a nivel país, destacándose la hipótesis de que el sistema de salud no pueda responder de forma adecuada y un posible impacto negativo en la economía. Sólo un 7% señaló como preocupación principal que su vida cotidiana se viese afectada y el impacto del virus sobre el desarrollo normal del sistema educativo.
En cuanto a las medidas tomadas por el gobierno para enfrentar la crisis sanitaria, el 48,6% de los consultados las consideró adecuadas mientras un tercio se mostró disconforme con las mismas. Los niveles de aprobación más altos se identificaron entre quienes residen en Montevideo y entre las personas de 60 años o más: 54% frente a un 40% de aprobación entre los menores de 35.
Panorama es un equipo de mujeres profesionales que brinda servicios de consultoría e investigación aplicada a organizaciones. La encuesta web, realizada entre el martes 17 y el jueves 19, abarcó a 1174 residentes en el territorio nacional mayores de 18 años. Los datos fueron ponderados de acuerdo a la distribución poblacional de los usuarios de internet.
Cuando se les preguntó a estos residentes qué harían si tuvieran algunos de los síntomas de la enfermedad -fiebre, cansancio y tos seca- el 96% contestó que buscarían una consulta médica a domicilio o telefónica, la recomendación que las autoridades del Ministerio de Salud Pública ha hecho desde la aparición del virus en el país. “Muestra que hay un conocimiento por parte de la población sobre qué es lo que hay que hacer”, explicó Aguirre.
Prácticamente la totalidad de los encuestados dijo conocer las medidas de prevención recomendadas, y al plantearle una lista de ocho medidas diferentes, el 98% declara haber implementado al menos alguna de ellas: evitar lugares públicos concurridos y ser más riguroso con su higiene personal son las medidas más populares, mientras que evitar concurrir a lugares públicos concurridos no presenta grandes diferencias según variables sociodemográficas. Además, alrededor de 7 de cada 10 sostiene haber dejado de besar o dar la mano al saludar, concurrir a eventos sociales, o compartir mate. Por otro lado, 1 de cada 4 señaló que canceló viajes al exterior a causa de la pandemia.