• Cotizaciones
    domingo 27 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Sobre las declaraciones de Oscar Bottinelli

    Sr Director:

    El director de Factum no dice verdad cuando afirma que en las elecciones departamentales y municipales de mayo de 2015 “desaparecieron casi 77.000 votos”. Los procedimientos electorales aplicados en el conteo primario por las Comisiones Receptoras de Votos (CRV) y su proceso de verificación en el Escrutinio Departamental realizado por las 19 Juntas Electorales Departamentales (JED) con la asistencia de los funcionarios electorales, finalizaron con la adjudicación de los cargos correspondientes al 100% de los sufragios emitidos en las dos elecciones simultáneas de que se trata y él lo sabe.

    Sinceramente no puedo justificar su actitud, opiné en Corte que no debía contestársele pero la difusión pública que buscó, no deja otro camino. En las elecciones de mayo de 2015 sobre un total de 6.946 circuitos, en 4.883 se votaba en el mismo sobre con dos hojas separadas, una para elegir listas de candidatos a intendente y ediles y la otra para elegir listas de concejales del Municipio correspondiente. En elecciones así, al escrutar puede aparecer el llamado voto en blanco parcial, originado cuando el votante puso una sola hoja en el sobre, votando “en blanco” por las autoridades del género de hoja faltante. Las complejidades que genera a las CRV el escrutinio de cientos de sobres, con dos (o más) opciones en cada uno, son de órdago y se han presentado cada vez que se han hecho así.

    Su recurrencia histórica hizo recomendable la utilización de la Planilla Voto a Voto (PVV), documento no previsto por la Ley de Elecciones creado por funcionarios electorales, adoptado y reglamentado por la Corte Electoral. En la citada planilla la CRV detalla casillero a casillero la expresión de cada uno de los sufragios que contenía el sobre; si hay una hoja para cada opción en juego, se anota su contenido y si para alguna opción no hay hoja que la exprese, se escribe “en blanco” en el casillero correspondiente. Si el sobre está totalmente vacío se le ha dado en llamar “voto en blanco” (total o a secas) y si solo falta una de las opciones se genera 1 “voto en blanco parcial” y 1 voto a la otra elección.

    La decisión de que se votase en un mismo sobre llevó a decidir la forma de registrar los votos en blanco totales y los votos en blanco parciales que podían producirse. La mayoría optó por no recoger en el Acta de Escrutinio la cantidad de votos en blanco parciales sino solo los blancos totales. Así las cantidades de votos en blanco parciales surgían de lo asentado en la PVV (planilla que a esta altura usted ya sabe lo que es).

    Por eso, al comparar el Total de Votantes del Acta, con la suma de votos a favor de las hojas, más los votos en blanco totales, más los votos nulos, faltaban los blancos parciales. Estos votos no estaban desaparecidos ni totalizados, sino registrados uno por uno en la PVV; contenidos dentro del Total de Votantes del Circuito; y como votos en blanco no alteraron ningún resultado a la hora de las adjudicaciones. Esto lo sabían perfectamente los partidos políticos, los funcionarios electorales y por supuesto el director de Factum.

    El ciudadano común puede no saber de la existencia de la PVV si no leyó el Instructivo de escrutinio publicado en la página web de la Corte Electoral, pero los partidos políticos sí la conocen y hasta sus delegados “circuitales” llevan religiosamente la propia. Precisamente, el contralor electoral en Uruguay lo ejercen legal y constitucionalmente los partidos políticos son estos quienes conocen y controlan a través de sus delegados todo el proceso de electoral y especialmente el escrutinio.

    La denuncia cae por su peso, pues de haber “desaparecido casi 77.000 votos” hubiese habido una impugnación generalizada de los resultados y por el contrario, lo que hubo fue la tradicional aceptación generalizada de estos. La confianza en los resultados electorales en Uruguay no es producto de una confianza ignorante y ciega en la Corte Electoral, sino el fruto buscado del Contralor que la Constitución, la legislación y los organismos electorales ha asegurado a los partidos políticos en todos los comicios.

    La ciudadanía no merecía la afrenta gratuita a su confianza y los funcionarios electorales de todo el país que siempre dan lo mejor de sí para sacar adelante cada elección tampoco merecían tal desdén. Yo no voté con la mayoría en Corte, pero me consta que quienes tomaron esas decisiones actuaron con rectitud y la intención de simplificar el trabajo de las CRV para evitar el clásico error técnico que arroja más votos que votantes en este tipo de elecciones. Es la misma Corte con que cancelamos los 30.000 muertos que enlutaban el padrón de las elecciones de 2010 y vaya si merecen mi respeto por eso.

    Sigo pensando que hubiese sido mejor para el resultado del proceso votar en urnas y sobres separados y escrutar aparte; o aun solo consignar los votos en blanco “parciales” de cada elección; pero es insostenible que alguien afirme que hubo desaparición de votos. En este país no desapareció ningún voto y el director de Factum lo sabe.

    Dr. Gustavo Silveira Rodríguez

    Corte Electoral

    Ministro