En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Cada 8 de marzo, desde los balcones de edificios sobre la avenida 18 de Julio, desde las pantallas de televisión o en las redes sociales se aprecian imágenes panorámicas de miles de mujeres marchando en defensa de la igualdad de derechos. A excepción de este año, en el que la marcha se realizó en un contexto de pandemia, era un evento que venía creciendo en convocatoria. Sin embargo, al consultar a las personas si se identifican como feministas, los resultados muestran una adhesión baja en la población.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada por la consultora Nómade, dos de cada 10 personas (22,1%) se definen como feministas, frente a más de seis de cada 10 (67,2%) que no lo hacen. El resto no sabe o prefirió no responder. Al segmentar el resultado por sexo, se encontró que casi tres de cada 10 (27,8%) mujeres sí se declara feminista. En general, los hombres no se identifican como feministas: 72% respondió “no” a esa pregunta.
La encuesta también reveló que más del 60% de los uruguayos no están casados y que casi la mitad de ellos no planea casarse. Además, casi ocho de cada 10 dijo que no practica ninguna religión. Las respuestas mostraron a una sociedad dividida sobre su valoración de la migración: 33% cree que es positiva mientras 23,4% cree que es negativa para el país. Mientras tanto, la mitad de los encuestados opina que el racismo no es un problema para el país.
La encuesta se realizó en línea, de manera autoadministrada y de carácter voluntario, a 810 personas mayores de 18 años, residentes en todos los departamentos del país, entre el 26 de julio y el 14 de agosto de 2021.
“Negación”
La politóloga y directora de Nómade, Florencia Roldán, explicó a Búsqueda que si bien apriori el bajo porcentaje de personas que se declaran feministas “podría llamar la atención”, es necesario realizar un análisis más profundo y consultar acerca de “a qué llamamos feminismo”.
“En (la marcha del) 8M somos un montón de mujeres que vamos a demandar diferentes cosas, entonces el feminismo nos pone abajo de un paraguas en el que lo que compartimos es que queremos la igualdad, grosso modo”. Sin embargo, puede haber “muchas mujeres, como nuestras madres, que son feministas sin saberlo, y que no se identifican”, señaló Roldán, que también trabaja en la organización feminista Cotidiano Mujer.
Por otra parte, se nota una tendencia clara respecto a la edad de quienes respondieron. A medida que aumenta la edad de los encuestados, disminuye la identificación con el feminismo. De las personas de entre 18 y 34 años, 32,7% se considera feminista; del grupo de entre 35 y 59, 19,1%; y en los que tienen 60 años y más, el porcentaje desciende a 15%.
La encuesta también preguntó a los uruguayos sobre su visión del matrimonio. 64% contestó que no está casado y, de este porcentaje, más de cuatro de cada 10 (46,8%) declara que no está en sus planes hacerlo.
Si se analiza la diferencia de respuestas según sexo, son más los hombres casados (40,4%) que las mujeres (32,1%). A medida que aumenta la edad de los encuestados, aumenta la cantidad de personas casadas. En el grupo de entre 18 y 34 años, solo 13,8% dijo estar casado, pero el porcentaje asciende a 45% en el grupo de entre 35 y 59 años y a 47,4% entre los que tienen 60 o más.
El matrimonio, además de su aspecto legal, también se ha asociado a distintas religiones, que celebran diversas ceremonias para oficializarlo. El alto porcentaje de personas que decide no casarse tiene relación con el bajo número de personas que hoy declara practicar una religión, evaluó la politóloga de Nómade. Es que casi ocho de cada 10 encuestados (76,1%) dijeron no practicar ninguna religión.
La encuesta también indagó sobre la percepción de los uruguayos en cuanto a la inmigración y el racismo. Con respecto a la inmigración, tres de cada 10 personas (33,8%) la perciben como algo positivo para el país, mientras que dos de cada 10 (23,4%) opina que no lo es. Más de tres de cada 10 (33,3%) contestó que no sabe. “El aporte a un país como Uruguay de los migrantes es lo mejor que nos puede pasar. Sin embargo, tenés dividido entre quienes creen que sí y quienes creen que no. Está muy arraigada esa idea de que podemos perder el trabajo, de que nos pueden quitar lugares en el sistema de salud”, opinó Roldán.
Las respuestas fueron divididas respecto a si “el racismo es un problema en la sociedad uruguaya”. Quienes opinaron que sí fueron el 42,5% y quienes dijeron que no, 42,4%. La directora de Nómade consideró que sobre este tema “hay una fuerte negación”. Recordó que el año pasado la consultora realizó otro estudio en el que consultó a un grupo de uruguayos si alguna vez se habían sentido discriminados, a lo que 90% contestó que sí. Luego preguntó si alguna vez habían discriminado por razón de clase social, cuerpo, género, raza u otros motivos, y solo 5% respondió de manera afirmativa.
“Es como que todos nos sentimos discriminados pero ninguno discrimina. Es una relación que no tiene mucho sentido. Esto responde a lo que tenemos como sociedad de creernos integradores”, reflexionó.