• Cotizaciones
    jueves 20 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Superdotación intelectual

    Sr. Director:

    , regenerado3

    La edición de Búsqueda del 5 de noviembre pasado aporta declaraciones de educadores profesionales de la UDE.

    El siglo XXI reactualiza la preocupación acerca de la educación popular y las capacidades diferentes en el intelecto infantil.

    Reenvío una nota enviada al periódico El País (no publicada) hace ya 3 años acerca de esta problemática. Preocupa la ignorancia del pasado de la educación pública uruguaya.

    En el repaso anual de notas destacadas el 24 de diciembre de 2017 figura Un don que crece a escondidas. Autor Mariángel Solomita.

    Es en esta nota de la edición dominical de El País del 24 de setiembre de 2017 que las entrevistadas Bendelman y Pérez Barrera señalan:

    Altas habilidades y superdotación.

    ¿Cómo es superdotado en Uruguay?

    Existe desde el año 2014 el protocolo de inclusión de los niños que precisan educación especial (circular 38, ANEP-CNEIP).

    “Nada se hizo hasta ahora con los niños con superdotación”.

    Quienes contestan lo hacen desde su autorizado estudio y la publicación:

    “Altas habilidades/superdotación: ¿qué, quién, cómo?”.

    Una publicación actual, en mi parecer, con un debe a la historia de la enseñanza nacional.

    Hace un siglo para pensar y coordinar la atención de estos niños en el hemisferio norte se realizaron los siguientes encuentros:

    a) Congreso de Neuchatel (1920).

    b) XXI Congreso de la Societé Pedagogique de la Suisse Romande en Ginebra (1924).

    Como consecuencia alumnos con estas capacidades se destinaron a las Sprachklassen y special accelerated classe.

    La historia uruguaya no sería concebible para el sentir popular sin la reforma de la educación primaria (J. Pedro Varela, 1876), laica, gratuita y obligatoria. Un mojón ineludible en la evolución de la sociedad, donde la educación privada católica era accesible solo para una élite privilegiada. Desde entonces la enseñanza es deber del Estado, incluyendo la totalidad del pueblo.

    La Memoria Estadística de la Escuela Pública en el año 1926 señalaba que había un 46% de repetidores, en una población escolar de 133.762 niños.

    Pensar estas cifras en esas épocas puede sugerir consabidos prejuicios pueblerinos de una nación saliendo de la barbarie. En Ginebra, en la misma época un estudio constató que 60% de niños y 67% de niñas egresaban de las escuelas luego de varias repeticiones, muchos sin completar el ciclo completo de estudios primarios, lo que había motivado los congresos europeos antedichos.

    En nuestro país las diversas capacidades de aprendizaje fueron contempladas como factor contribuyente a estas cifras. Se crearon las clases diferenciales y se aprobó el proyecto en 1927 por el Consejo N. de Enseñanza Primaria. Clases para “falsos anormales psíquicos” paralelas a las clases de 2o año escolar en las escuelas de 2o grado: 18, 21 y 51, así como en las del grupo Sanguinetti. Comenzaron su labor en el año 1928.

    Como consecuencia se presentó el proyecto en 1929 (1) que contemplaba también el intelecto de lo que en esa época se designaba como supernormales, es decir, aquellos niños que superan el promedio.

    Los resultados obtenidos se constataron por Teófilo Gratwolh y Carlos Savio, encargados de informar sobre la eficiencia obtenida, calificados como brillantes.

    En la biblioteca del Museo Pedagógico pueden rastrearse estos datos, que ayudarán a los interesados en buscar las bases fundantes de un pensamiento que convocó a muchos compatriotas que precedieron a nuestros contemporáneos en la defensa de la educación popular.

    Dr. Jorge Ravera Verdesio