• Cotizaciones
    sábado 26 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    TLC con China: Argentina no dejará que Uruguay negocie solo

    Buenos Aires. Los países del Mercosur tienen a China en la mira. De cara a la nueva ronda de negociaciones para un tratado con la Unión Europea (UE) que se realizará entre los próximos 20 y 23 de marzo, los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay volvieron a reunirse en Buenos Aires sin Venezuela la semana pasada para definir estrategias y repasar la agenda del bloque. Según detalló la canciller argentina, Susana Malcorra, en una conferencia de prensa de la que participó Búsqueda realizada esta semana, la necesidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país asiático fue expuesto nuevamente por Uruguay.

    “El tema de Uruguay (con China) definitivamente fue conversado (…) y lo que hemos decidido, y a mí me ha quedado el mandato como presidencia pro témpore, es avanzar sobre lo que se había hecho desde el Mercosur con China, que quedó frenado por el año 2004”, expuso Malcorra. “Se está revisando qué quedó pendiente en esa fecha para ver cómo podemos reencauzar esa conversación con la contraparte China”, añadió.

    “Nosotros creemos que China es un país que inobjetablemente tiene un rol central en el mundo, negarlo sería absurdo y nos parece que el hecho de que el Mercosur tenga la oportunidad de hacer un acuerdo con China es algo que merece la pena, y así lo hemos acordado específicamente a partir del pedido de Uruguay, porque uno de los objetivos que tuvimos es priorizar el saber qué cosas deberíamos estar haciendo y Uruguay ha solicitado que reenergicemos aquello que quedó pendiente con China”, destacó la ministra argentina sobre la posición que su país tiene al respecto.

    De esta forma Argentina se expresa por primera vez en forma oficial y con menos ambigüedades en consonancia con la negativa que ya había esbozado el año pasado Brasil, para que Uruguay concrete de manera unilateral un TLC con el gigante asiático en 2018, tal y como viene planteando y desea el gobierno de Tabaré Vázquez. De hecho, durante la conferencia de prensa, ante una pregunta de Búsqueda Malcorra fue tajante respecto de la posición actual del Mercosur para que sus miembros generen ese tipo de negociaciones en solitario: “No, no se ha resuelto y no se ha acordado (permitir la negociación en solitario con terceros países de acuerdos de libre comercio). (…) La verdad es que el tamaño que el Mercosur representa como oportunidad de mercado es tal que lo que tenemos que hacer es obligarnos a ser más Mercosur que nunca; y si hablamos de la flexibilidad, la flexibilidad tiene que estar puesta en una mayor integración intra-Mercosur que como bien sabemos todavía dista de ser ideal”.

    China, el gran debate.

    A finales de octubre pasado, durante la que fue su primera visita oficial a Mauricio Macri, Vázquez buscó el beneplácito del presidente argentino para que Uruguay avanzara hacia un TLC con China. El argumento principal del gobierno uruguayo para encararlo en solitario fue que el Mercosur mantenía congeladas esas negociaciones desde 2004. En aquel momento, Macri expuso que preferiría que el acuerdo se realizara dentro del bloque regional, pero habló de comprensión y no le negó a Vázquez esa posibilidad. La respuesta se dio en un contexto de demostrar la nueva actitud claramente aperturista de Argentina, en una coyuntura en el que el macrismo apostaba fuertemente al mercado de los Estados Unidos y a Hillary Clinton presidenta.

    Pero, a su vez, la ambigüedad de la respuesta de Macri a Vázquez inquietó y sorprendió fuertemente al sector empresario argentino, que no se contentó con la explicación de salvaguarda a través de futuros procedimientos antidumping que se pudieran aplicar a mercadería china que ingresara vía Uruguay. La sorpresa de ese sector económico se basó fundamentalmente en que justo en ese preciso momento Argentina debatía —con presiones cruzadas, tires y aflojes— la posición que tendría sobre el reconocimiento de China como economía de mercado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). Finalmente, el vecino país no tomó posición al respecto principalmente porque los sectores industriales a través de la Unión Industrial Argentina (UIA) presionaron en tanto entendían que reconocerle a China ese estado dificultaba la posibilidad de abrir acciones antidumping, según expuso a Búsqueda el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI, Miguel Ponce.

    “Está claro que ninguno de los socios está conforme con el funcionamiento del Mercosur. La prioridad para Argentina hoy debe ser aportar para su corrección, avance y mejora en la calidad y profundidad del proceso integrador. Exige inteligencia para adecuarnos al nuevo escenario que nos plantea la trumpocalipsis (sic) y la incertidumbre que ha instalado en los flujos comerciales globales. Pero no podremos hacerlo si no es en conjunto, solidariamente, evitando estrategias individuales del ‘sálvese quien pueda’ que terminen haciéndole el juego a (Donald) Trump y sus intentos de reemplazar el multilateralismo por el bilateralismo que nos divide y debilita.Un Mercosur relanzado y fortalecido, en un renovado rescate del espíritu de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), es el camino para la mejor defensa de nuestros intereses”, opinó Ponce, quien actualmente se desempeña como consultor y conoce al detalle al sector empresario argentino y sus reclamos debido a que fue subsecretario de Industria y Comercio argentino y hasta 2015 se desempeñó como gerente de la Cámara de Importadores argentina.

    Con el diario del lunes del nuevo escenario mundial: las promesas cumplidas de Trump; una Unión Europea (UE) pos-Brexit con la que se intenta acelerar un acuerdo, y un Mercosur que tuvo su crisis con Venezuela y que tiene al Brasil de Michel Temer debilitado en lo institucional, Argentina debió redireccionar su estrategia de comercio exterior a la vez que se posicionó en el socio más fuerte del bloque y vio en su presidencia pro témpore la oportunidad de salir a la caza de nuevos mercados con una mirada de “integración” que, si bien contempla lo técnico, es eminentemente “política”.

    “No es algo que nos hayamos planteado con anticipación, sino que simplemente esa posición (de punta de lanza) se dio”, señaló a Búsqueda una alta fuente de la Casa Rosada. Un ejemplo de eso son los dichos de Malcorra antes de la reunión de cancilleres del Mercosur, cuando participó como oradora de un seminario organizado por la publicación inglesa “The Economist”, en donde aseveró que se necesita darle una “impronta política” a la negociación y que el bloque europeo “no puede pretender que se tenga en cuenta todo lo que interesa a ellos sin que la agroindustria esté incluida”.

    “Es necesario estar alertas a las oportunidades y reaccionar muy rápido, con el Mercosur como plataforma de lanzamiento, ahora que la UE ya no tiene un acuerdo con Estados Unidos a la vista. (..) Confío en que el bloque (por la UE) se despierte y entienda que hay una oportunidad histórica dado el vacío de liderazgo en el multilateralismo; es una discusión política, no económica, y hay una convicción de que hay que privilegiar lo político y presionar sobre sectores económicos refractarios a avanzar a un acuerdo”, agregó la canciller argentina.

    Si se quiere entender aún más hacia dónde va la nueva estrategia argentina basta con ver la agenda de visitas y compromisos oficiales en el exterior que el gobierno de Macri tiene programada para este 2017. Desde los más recientes viajes del presidente argentino a Brasil —para “relanzar el Mercosur”— y a España —en el marco del cual se posibilitaron reuniones de Malcorra con la comisaria de Comercio en la Comisión Europea, Cecilia Malmström y con la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Federica Mogherini, que “confirmaron la intención por parte de la UE de tratar de sellar un acuerdo lo antes posible”—, el que tendrá lugar a finales de marzo a Holanda, pasando por una cumbre de ministros del Mercosur y la Alianza del Pacífico prevista para abril, y un muy importante viaje a China y Japón en mayo que ya despierta grandes expectativas.

    Es que más allá del marco mercosuriano que plantea, al igual que ocurre en Uruguay, el interés de una relación con China a nivel bilateral es creciente en Argentina. Se trata de un socio tan grande como complejo, que en el caso argentino ya venía trabajando a su modo con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y al que en términos futbolísticos hay que “marcarle la cancha” de forma permanente, ya que según detalló un integrante del Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país, implica “negociaciones muy intensas en el día a día”, con avances y retrocesos y en las que por momentos aparecen un sinfín de requerimientos por parte de China. Así, hoy para Argentina, “China es un factor importante a reconocer” y en ella encontraron “un socio que, fijando nuestras prioridades, diciéndole: ‘Nosotros estamos dispuestos a seguir en tanto y en cuanto se alineen nuestras prioridades con lo que está sobre la mesa’, fue flexible y estuvo dispuesto a avanzar en ese sentido”, agregó el informante.

    Ese interés ha tenido muestras concretas a través de comunicados de la Cancillería argentina en el último tiempo. Por ejemplo, el 24 de febrero pasado se daba cuenta del “agrado” que provocaba “el interés de China hacia América Latina” y el martes último se celebró en el Palacio San Martín el 45° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. “Ello despierta renovadas expectativas para el afianzamiento de la relación bilateral y la asociación estratégica integral entre nuestros países”, reza uno de los comunicados, lo que da pie para pensar que la cuestión de una alianza con la República Popular de China será eje del debate que viene.